La violencia machista en Nicaragua va en aumento

Poner fin a la violencia machista en todas sus expresiones es una emergencia  para la vida de las mujeres.

Violencia machista es una emergencia  para la vida de las mujeres

En el programa “ Y ahora Yo Soy”  conducido por la periodista y feminista Argentina Olivas se habló sobre la ruta de acceso de la Justicia a la violencia de género. Ella manifestó que “ la violencia de género o violencia machista  como la conocemos popularmente está afectando la vida  de las mujeres, y es lamentable que cada año vemos que esto  va en aumento.”

Efectos de la violencia machista 

En el programa se dijo que la violencia de género deja daños  físicos y emocionales, e incluso  la mujer puede caer en episodios de trastornos de estrés post traumáticos al creer que ha traicionado a su agresor al pensar  que aún la quiere.

Existe también la violencia económica, la cual impide a la mujer  alejarse de su agresor. “Los problemas financieros  también provocan problemas  de salud como estrés y ansiedad. Las víctimas viven en medio de la desigualdad económica y laboral que obstaculizan su desarrollo y genera desconfianza y falta de seguridad,” se mencionó en la introducción del tema.

A las mujeres no nos escuchan

Una lideresa comunitaria de Matagalpa refirió que las mujeres cuando sufren violencia van a poner la denuncia, pero la policía no se presenta para la detención del agresor “ellos no hacen nada aunque una vaya a poner la denuncia (…) No nos escuchan a nosotras las mujeres.”

Lea: Femicidios, destierros y prisión marcan el Día Internacional de la Mujer en Nicaragua

La policía «No nos escuchan a nosotras las mujeres.” dice líder de Matagalpa  

En la mayoría de las ocasiones de violencia se lleva al proceso  de denuncia que representa gastos para las sobrevivientes. “Una mujer o una niña que debe salir  de su comunidad en busca de justicia  y que  encuentra ante un proceso  que es complejo de procedimiento eso implica inversión de tiempo significativo  y gasto económico y eso provoca que la mujer se sienta desvinculada de su entorno o de las redes de protección” destaca la matagalpina.

Por consiguiente  los obstáculos que se presentan provoca que la víctima se canse y desista de estar exigiendo justicia. Y es más difícil ahora ante la falta de acompañamiento  de organizaciones que apoyaban en Nicaragua a las mujeres ante los cierres por la dictadura de Daniel Ortega.

Ruta a la Justicia contra la violencia machista 

“Las mujeres se están acuerpando entre ellas mismas” indica la lideresa comunitaria. estas siguen “primero el acompañamiento entre las mujeres, la otra ruta es que la mujer afectada tome la decisión para que este caso se lleve donde hay que llevarlo , algunas mujeres deciden llevarlo por mediación otras  piden que se aplique la ley al agresor.”

Por su parte la periodista recalca que “cuando la mujer decide denunciar es porque ya está cansada de tanta violencia que ha vivido”  otras desisten hacerlo al percibir que el sistema de justicia no les brinda las garantías de protección que requieren.

Es importante fortalecer las bases comunitarias porque estás suplen la ausencia de instituciones en materia de protección y de atención.

Difícil el acceso a la justicia en Nicaragua 

La justicia para las mujeres en Nicaragua se ha vuelto mucho más difícil.

La experta en seguridad Elvira cuadra dice que la ruta de acceso a la justicia para las mujeres  en Nicaragua se ha vuelto mucho más difícil en lo últimos años, “antes del 2018 ya había una ruta difícil en la que había una enorme disociación entre lo que la ley tiene establecido y todo lo que el sistema de justicia plantea. Ese sistema estaba influido tanto por poderes políticos como por poderes económicos”

Añade que, el marco jurídico que de alguna manera protegía a las mujeres en su derecho de acceso a la justicia y en la prevención de la justicia se modificó significativamente con el enfoque que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo comenzaron a promover desde muy temprano y que tuvo su más clara expresión en la reforma  de facto que hicieron de la Ley 779 de prevención contra la violencia hacia la mujeres.

Total desprotección a la mujer a partir del 2018

El  2018 hubo un punto de inflexión que se ha mantenido porque las mujeres hemos quedado en la desprotección sin la posibilidad de recurrir a las instancias o  instituciones que deberían de atender en caso de violencia por ejemplo las comisarías de la mujeres que antes existían y estaban en la policía donde las mujeres podían recurrir, asegura Cuadra.

Puede leer: 5 femicidios en lo que va del año 2024 en Nicaragua 

“Ahora lo  que hacen es obstaculizar o  dificultar el acceso de las mujeres porque ni siquiera les quieren recibir las denuncias, el segundo elemento es que  no hay políticas públicas dirigidas a proteger las mujeres y  asegurar que  realmente puedan avanzar en ese acceso a  la justicia, poner denuncia recibir acompañamiento etc,”  dice.

Por otro lado, todas las instituciones públicas están orientadas a reprimir controlar y vigilar a la sociedad nicaragüense los esfuerzos  que se hagan para prevenir la violencia contra las mujeres quedan al margen.

“El Estado de Nicaragua se ha convertido en un perpetrador directo de violencia en contra de  las mujeres no solo por la omisión en relación los cambios en el marco jurídico la ausencia de política o la reorganización institucional, sino porque ha ejercido violencia  política directa en contra de miles de mujeres nicaragüenses ya sea forzandolas al exilio sino  que también encarcelando, amenazandolas vigilando y una serie de acciones más,” concluyó la especialista.

Este actuar se ha convertido en un incentivo para que el resto de los hombres se vean respaldados cuando cometen actos de violencia en contra de las mujeres hay una enorme  impunidad por lo tanto hay más casos y lo hemos visto en las estadísticas de femicidios y violencia contra niñas y adolescentes.

 

2 Responses

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

«No a la impunidad»: ONU extiende mandato de GHREN ante crímenes en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 4, 2025

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha renovado el mandato del grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre...

El Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua insiste en culpar a EE.UU. y a la UE de las manifestaciones de 2018

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El Gobierno de Nicaragua insistió este jueves en responsabilizar a Estados Unidos y a la Unión Europea (UE), sin presentar...

Oposición cree que Daniel Ortega, Rosario Murillo y altos cargos pueden enfrentar justicia internacional

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

Opositores nicaragüenses consideraron este jueves que los copresidentes del país y esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, así como otros...

«Este informe es una hoja de ruta para la justicia» afirma GHREN sobre represión en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

Un informe contúndete del grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de la ONU ha identificado a 54...

Donald Trump implementará arancel del 10% a productos de Costa Rica

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El presidente de los Estados Unidos la tarde de ayer anunció un arancel del 10% a los productos importados provenientes...

José Raúl Mulino: «Hasta el momento no hay decisión de Nicaragua de aceptar» a Ricardo Martinelli

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo este jueves que "hasta el momento no hay decisión de Nicaragua de...