Represión continua en Nicaragua denuncian defensores de derechos humanos

Después de 6 años de lucha por la democracia de Nicaragua la represión continua, las y los nicaragüenses están sumergidos en una dictadura que no permite la libre manifestación, la libertad de prensa, ni la libertad religiosa, a las personas que aún están en país se les ha impuesto el silencio, no tienen acceso a la justicia ya que todos los poderes están polarizados e inclinados a la dictadura.

Familiares de opositores y periodistas mantienen vigilancia por parte de la policía sandinista que se mantienen afuera de las casas, como una manera de asediar y mantener la represión que inicio dese hace 6 años y aunque el mismo régimen ha declarado abril como el mes de la paz, el panorama que se vive es otro, las personas no denuncian por temor a ser encarcelados y los que están fuera del país pocas veces lo hacen por seguridad de sus familiares.

Lea: En Nicaragua se han comedido delitos de lesa Humanidad

yader ValdiviaYader Valdivia defensor de derechos humanos del Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua nunca más refiere que «este es un sentimiento de impotencia que te invade cuando escuchas a una victima de violaciones a sus derechos, estamos hablando de que en Nicaragua se han cometido graves violaciones a derechos humanos».

Entre los crímenes crímenes que podemos mencionar, privación de la vida, detenciones arbitrarias, desaparición forzada, tortura, desplazamiento forzado y despojo de la nacionalidad.

«No entiendo porque me asedian mi hermano no esta en Nicaragua y yo no participo en nada porque me da miedo ir a la cárcel, pero siempre vienen paramilitares o pasan patrullas de la policía, siempre hemos sido opositores, pero tienen miedo que nos tomemos las calles de nuevo a varios familiares de excarcelados nos mantienen asediando y ahorita en abril están peor» relata con indignación Blanca Cruz que al igual que su familia participaron en las protestas de abril 2018. 

Régimen mantiene represión y niega crímenes cometidos en Nicaragua

Aunque todos estos crímenes han sido denunciados ante los organismos internacionales el régimen ha mantenido una postura violenta y de negación ante todos estos acontecimientos que han marcado la vida de los y las nicaragüenses «una labor que se ha mantenido desde las victimas y las organizaciones defensoras de derechos humanos es la documentación para procesos de justicia, hemos llegado al punto donde tenemos que ir buscando procesos de justicia» refiere Valdivia.

Lea: Grupo de Expertos de DDHH en Nicaragua: “un paso más para alcanzar justicia”

Desde el Colectivo de Derechos Humanos han presentado 5 peticiones de casos ante el Sistema Interamericano, como es el caso de Gerald Vázquez, el de las personas despojadas de la nacionalidad, el de organizaciones que han sido canceladas sus personerías jurídicas «este es el momento de iniciar acciones usando los mecanismos tantos regionales como universales» los diferentes organismos han recepcionado denuncias que durante este mes de abril familias en distintos departamentos han estado bajo asedio.

El defensor explica «la represión ha sido sostenida por parte del régimen y aunque por temas de seguridad no se pueden mencionar los nombres porque son personas que están en Nicaragua, pero que las patrullas se han tomado el tiempo de estar desde las cinco de la mañana todos estos días en diferentes lugares que fueron simbólicos en todo Nicaragua, para la insurrección ciudadana que inicio hace 6 años.»

Población continúa denunciando bajo anonimato

Algo importante y que el régimen no ha podido detener es la denuncia de la ciudadanía y aunque la mayoría de veces lo hacen bajo el anonimato esto ha permitido continuar documentando, ya que se hace difícil porque todos los organismo están fuera del país, como parte de la arremetida del régimen contra los defensores, defensoras y prensa independiente en el país.

Aunque las personas no pueden salir a la calle, desde el exilio diferentes sectores  siguen demandando durante 6 años la libertad de Nicaragua.

«Justicia para las personas víctimas de crímenes de lesa humanidad, la rendición de cuentas y un nuevo proceso de cambio en el país, de reconstrucción de memoria y la apertura de casos ante los sistemas que todavía que están permitidos en materia de derechos humanos, como el Sistema Interamericano, el Sistema Universal  y las otras opciones como es la Jurisdicción Universal.» Finaliza diciendo Yader Valdivia 

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Cifra de fallecidos por accidentes de tránsito supera los 320 en Nicaragua

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Un total de 321 personas han fallecido en las carreteras del país por accidentes de tránsito entre el primero de...

Obispos de Filipinas defienden a cardenal ‘papable’ Antonio Tagle tras acusaciones de no actuar ante los casos de abusos

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

La Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP, siglas en inglés) defendió al cardenal Luis Antonio Tagle, conocido como el...

Gioconda Belli galardonada con Premio El Ojo Crítico Iberoamericano por su narrativa comprometida y feminista

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Gioconda Belli, despojada de su nacionalidad por el régimen nicaragüense, es hoy honrada en España por una obra que no...

Con microbuses chinos tarifa de rutas urbanas se ha duplicado en Bluefields

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

El valor del pasaje en el transporte urbano colectivo en Bluefields, se ha incrementado de 5 a 10 córdobas en...

El primer ministro canadiense, Mark Carney, le dice a Donald Trump: «Canadá no está a la venta»

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, le dijo este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la...

Envían a la cárcel al acusado de torturar y asesinar a Sara Millerey González en Colombia

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Un juez colombiano envió a la cárcel a Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias 'Teta', presunto responsable del asesinato de Sara...