Incremento de femicidios en comunidades indígenas alertan organizaciones del Caribe de Nicaragua

Ante el incremento de casos de violencia registrados en la Costa Caribe Norte de Nicaragua la organización indígena Prilaka catalogo que los femicidios y la violencia de género en los territorios indígenas de la moskitia nicaragüense parecen convertirse en una epidemia que no se ha logrado detener en esta zona del país, esta es una realidad que enfrentan los pueblos originarios debido al abandono estatal y la falta del acceso a la justicia.

Prilaka dio a conocer un comunicado en el que muestra su preocupación ante esta situación “ la violencia de género y los femicidios constituyen una grave violación a los derechos humanos que afectan de una manera desproporcionada a las mujeres indígenas, estas mujeres además de enfrentar discriminación y marginación por su género, también sufren por su origen étnico y cultural, este doble flagelo es una clara manifestación de la inserción de múltiples formas de opresión que deben de ser urgentemente abordadas.”

Cada femicidio es una realidad que marca a la sociedad en general, tomando en cuenta el daño emocional que esto causa a los familiares de las víctimas, las mujeres continúan siendo victimas de la violencia machista, los casos quedan en la impunidad en el caso de los femicidios frustrados las mujeres no reciben ningún tipo de acompañamiento psicológico, ni legal, para que ellas puedan ejercer el derecho de la denuncia.  

María Teresa Blandón“Se debe plantear el cese a esa atroz invasión y despojo de sus territorios en las comunidades indígenas avalada y justificada por el propio estado, demandamos el cese de la violencia machista que sufren las mujeres de las comunidades indígenas de Nicaragua” expreso María Teresa Blandón, directora del Movimiento Feminista la Corriente, a su vez hizo el llamado al estado para ejecutar La Ley integral Contra la Violencia Hacia las Mujeres (ley 779). 

Invasión de colonos agudiza violencia y femicidios en comunidades indígenas 

“La invasión de colonos en los territorios indígenas de Nicaragua ha agudizado la violencia sexual, territorial y cultural, contra las mujeres una particularidad relevante que ni el estado, ni medios de comunicación y las autoridades abordan debidamente” describe el comunicado refiriéndose a los medios oficialistas que tratan de abordar la noticia encubriendo la violencia que ejercen los grupos de colonos en los pueblos originarios.

Las mujeres indígenas desde hace años están desprotegidas no reciben ningún tipo de acompañamiento, el desconocimiento de los casos de violencia en esta zona lleva a que, los delitos queden en la impunidad y las mujeres y las niñas queden cada día más vulnerables ante cualquier tipo de violencia ejercida por hombres que además de apropiarse de sus territorios amenazan con atentar contra la integridad de la mujeres, adolescentes y niñas.

“En cada comunidad invadida y con cada ataque de colonos a familias y comunidades indígenas las mujeres cargan con el peso de la gestión emocional del trauma que viven ellas mismas y también sus hijos e hijas, la continua movilidad de colonos por las comunidades sin autorización de las asambleas comunitarias representa una preocupación constante sobre lo que pueda pasarles a ellas mismas y a sus hijas” explica el comunicado de Prilaka.

Todo este tipo de situaciones que enfrentan las mujeres en las comunidades indígenas las condena a vivir siempre en zozobra y con  la incertidumbre, que les pueda pasar algo, ya que en reiteradas ocasiones las niñas y adolescentes han sido víctimas de secuestro , abuso y violencia de parte de los colonos, en ocasiones hasta las han privado de la vida como el caso más reciente, ocurrido en la comunidad Sangnilaya el pasado 3 de mayo donde los colonos privaron de la vida a una joven miskita, casos como esto han ocurrido en muchos en territorios indígenas, pero son invisibilizados por parte del estado y las instituciones encargadas de velar por los derechos de las mujeres.

Llamado a detener la violencia a las mujeres

Desde diferentes organizaciones feministas en el exilio se ha venido haciendo el llamado al régimen de Nicaragua a poner en práctica mediadas concretas para disminuir los casos de violencia e implementar mecanismos y acciones que sean de ayuda a la prevención ante los casos de violencia, así mismo garantizar que las mujeres tengan acceso a la justicia y sobre todo brindarles protección a las mujeres víctimas de violencia.

femicidios“De la misma manera hacemos el llamado a la comunidad internacional con un profundo sentido de urgencia a tomar acciones de incidencia ante el Estado de Nicaragua, ante las agravantes violencias que afectan a las mujeres indígenas en nuestros territorios, situación que constituye una emergencia humanitaria y una flagrante violación a los derechos humanos que requiere una respuesta inmediata y contundente” se lee en el comunicado 

Hasta la fecha en Nicaragua se han registrado 38 femicidios en estos primeros 5 meses de este 2024, este es un dato alarmante para las organizaciones que des el exilio realizan monitoreos sobre la violencia de genero en Nicaragua.

“Nos solidarizamos con las mujeres que han sido victimas dela violencia machista en el país y con las familias de víctima de femicidios, su dolor y lucha es un llamado urgente a la acción, desde Prilaka nos comprometemos a alzar la voz ante las injusticias y violaciones a derechos humanos, ambientales y espirituales de nuestras comunidades con sentido de justicia y equidad” Finaliza el comunicado.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Nicolas Maduro acusa a Nayib Bukele de “secuestrar” venezolanos en el CECOT

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

El mandatario venezolano Nicolas Maduro, se refirió el día de ayer acerca del grupo de deportados que Estados Unidos envió...

La Tierra nos llama: sabiduría indígena y acción climática para sanar el planeta

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

Durante el Foro permanente para las Cuestiones Indígenas en la ONU, el secretario general Antonio Guterres remarcó que las comunidades...

Conferencia Episcopal de Nicaragua invita a ofrecer eucaristías por el papa Francisco

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

La Conferencia Episcopal de Nicaragua lamentó este lunes el fallecimiento del papa Francisco e invitó a los sacerdotes del país...

Rodrigo Chaves es acusado formalmente por liderar una estructura de crimen organizado

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves fue acusado ante la Fiscalía General de la República por aparentemente ser líder...

Cardenal Brenes: «Mejor que busquen (papa) por otro lado, estoy tranquilo en Nicaragua»

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El cardenal nicaragüense y arzobispo de Managua, Leopoldo José Brenes Solórzano, dijo este lunes que él prefiere que sea elegido...

Siete años sin justicia por el asesinato del periodista nicaragüense Ángel Gahona

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El 21 de abril de 2018, el periodista y director del noticiero El Meridiano, Ángel Gahona López, fue asesinado mientras...