Oposición lamenta «grave situación» de indígenas y afrodescendientes en Nicaragua

La opositora Concertación Democrática Nicaragüense (CDN-Monteverde) lamentó este martes la «grave situación» que enfrentan las comunidades indígenas y afrodescendientes de la Regiones Autónomas de la Costa Caribe de Nicaragua, «donde a diario crece la invasión de colonos que los despojan de sus tierras e incluso han provocado masacres, ya que usan armas de guerra».

«De manera especial nos preocupa la destrucción de la reserva biológica de Bosawas y sus alrededores, ya que tal como lo han denunciado dirigentes de la zona, de mantener el ritmo actual, provocará que en menos de dos décadas la nación mayangna y misquita desaparezca», indicó en una declaración ese movimiento opositor nicaragüense en el exilio.

La CDN-Monteverde, integrada por opositores desnacionalizados por las autoridades nicaragüenses, entre otros, citó un informe del Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua que concluyó que a partir de 2018 el Gobierno que preside Daniel Ortega y Rosario Murillo, «con apoyo de funcionarios de la zona y simpatizantes partidarios, ha cometido violaciones y abusos de los derechos colectivos de los pueblos indígenas y las comunidades afrodescendientes» en esas regiones.

Según ese informe, esas violaciones incluyen el derecho a la libre determinación, la autonomía, el autogobierno, el consentimiento previo, libre e informado, el derecho de participación; y violaciones y abusos del derecho a sus tierras y recursos.

Piden apoyo a gobiernos, defensores de DD.HH. y del medio ambiente en Nicaragua

Ese movimiento opositor señaló, además, que «líderes indígenas y ocho guardabosques que el régimen mantiene encarcelados han denunciado que grupos armados, en complicidad con la Policía y el Ejército, han obligado a comunidades enteras a abandonar sus territorios».

«La CDN pide el apoyo de los gobiernos y organismos defensores de derechos humanos y medio ambientales para obligar al régimen Ortega Murillo a cesar la violencia contra las poblaciones indígenas y afrodescendientes y a frenar el deterioro de la reserva biológica de Bosawas considerada el pulmón de Centroamérica», abogó.

Ese grupo político hizo esa declaración dos días después de que el Ejército de Nicaragua informara que retuvo a Steadman Fagoth, asesor presidencial para políticas de pueblos originarios, supuestamente por intentar «sustraer armamento orgánico» de la institución «para la realización de actividades al margen de la ley con elementos vinculados al narcotráfico y crimen organizado, procedente de Honduras».

La detención del líder indígena y asesor presidencial se dio un día después de que medios locales difundieran unas declaraciones en las que denuncia el impacto ambiental tras la llegada masiva de «colonos» (no indígenas) fuertemente armados, bajo la posible complicidad de las autoridades y estamentos de seguridad.

En esas palabras, recogidas en diferentes medios, Fagoth pronostica además la desaparición en 15 años de algunas comunidades indígenas debido al devastación causada por la «invasión» de los «colonos» a esas tierras dentro la reserva de Bosawás, un territorio cerca de la frontera con Honduras donde hay miskitos y mayangnas.

Los líderes indígenas detenidos

El partido indígena Yapti Tasba Masraka Nanih Aslatakanka (Yatama, que significa ‘Hijos de la Madre Tierra’, en lengua miskita) denunció la detención de Fagoth «por militares y policías, tan solo un día después de sus contundentes declaraciones ante los medios de comunicación sobre la grave situación en el territorio indígena de Bosawás».

Brooklyn-Rivera

Fagoth se suma a los dirigentes indígenas miskitos Brooklyn Rivera y Nancy Elizabeth Henríquez, que fueron detenidos hace un año y despojados de sus cargos de diputados, según las autoridades, por la comisión de delitos considerados «traición a la patria».

Además ocho guardabosques indígenas mayagnas, que según la ambientalista Fundación del Río, fueron «criminalizados» y condenados por el Gobierno sandinista por los delitos de crimen organizado, entre otros.

En los últimos dos años, el Gobierno de Ortega ha otorgado 12 concesiones mineras a cielo abierto a empresas chinas en la Región Autónoma del Caribe Norte, donde habitan los mayagnas.

San José, 17 sep (EFE)

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

La Celac rechaza imposición de medidas unilaterales restrictivas al comercio internacional

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazó este miércoles "la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho...

Nicaragua continuará ampliando la cooperación con empresas chinas, dice Daniel Ortega

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

El copresidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció este miércoles que su país continuarán ampliando la cooperación con empresas chinas. El...

¿Quién era Sara Millerey?: una vida truncada por la transfobia en Colombia

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

Sara Millerey Gonzáles tenía 32 años y una historia marcada por la lucha y la resistencia. Su nombre se convirtió...

Unidad opositora nicaragüense pide a la Celac actuar por democracia y DDHH en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 9, 2025

La opositora Unidad Nacional nicaragüense exigió este martes a los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de...

Gustavo Petro propondrá en la Celac actuar «en bloque» para enfrentar aranceles de Estados Unidos

by Redacción Intertextualabril 9, 2025

El presidente colombiano, Gustavo Petro, propuso este martes en Tegucigalpa actuar "en bloque" y "abrirse al mundo" para hacerle frente...

Gobierno de Donald Trump retira visas de más de 250 estudiantes universitarios en Estados Unidos

by Redacción Intertextualabril 9, 2025

En los Estados Unidos, como parte de la política migratoria instaurada por Donald Trump se han revocado más de 250...