El programa Movilidad Segura, entre los 5 problemas que afectan al periodismo nicaragüense

San José, 08 oct (EFE).- El programa de Movilidad Segura, impulsado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y que está facilitando que los nicaragüenses que se encuentran en calidad de refugiados en Costa Rica puedan reasentarse en Estados Unidos, fue identificado como uno de los cinco problemas que afectan al periodismo nicaragüense.

Así lo refleja un informe de la ONG Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), que tiene sede en Costa Rica, que indica que «un número considerable de periodistas (nicaragüenses) en el exilio ha sido beneficiado por el programa Movilidad Segura».

«En FLED somos conscientes de que la migración segura es un derecho humano, y no hay razón para emitir juicios negativos contra este programa, ni en contra de los periodistas que aplican», explicó ese organismo, que forma parte de la red regional Voces del Sur.

«Por el contrario, nos complace saber que muchos profesionales, enfrentando dificultades en términos de seguridad y economía, han encontrado en esta iniciativa una solución a largo plazo para sus desafíos», agregó.

En ese sentido, la FLED hizo un llamado tanto a los medios de comunicación como a los periodistas nicaragüenses para que analicen formas de mantener las colaboraciones periodísticas, minimizando las afectaciones respecto a las horas de trabajo y los tiempos de publicación.

«De esta manera se podrían evitar grandes vacíos informativos dentro de los medios», recomendó ese organismo.

Aunque al principio puede parecer complicado, debido a factores como diferencias horarias o responsabilidades familiares, es fundamental encontrar espacios y mecanismos que permitan continuar la labor periodística, pese a de los cambios, insistió.

Según esa ONG, «mantener viva la información» sobre Nicaragua, «con calidad y en el contexto adecuado, es esencial, y esto solo es posible cuando quienes conocen su realidad y audiencias pueden seguir ejerciendo su trabajo».

Algunos periodistas nicaragüenses que estaban en calidad de refugiados o solicitantes de refugio en Costa Rica han aplicado al programa Movilidad Segura y una vez que son aceptados y viajan a Estados Unidos han dejado a un lado el periodismo y se han dedicado dedicarse a otras labores para subsistir en ese país, según sus relatos.

Las otras dificultades

Otros problemas que afectan al periodismo nicaragüense son el crecimiento del empirismo, que los periodistas se están quedando sin redes de apoyo, la necesidad de apoyo económico y asistencia técnica a los informadores, y que los trabajos periodísticos se están documentando sin coberturas en el terreno.

«Actualmente, tanto dentro como fuera de Nicaragua, los medios de comunicación independientes están enfrentando una escasez de talento. A nivel nacional, debido al exilio forzado al que muchos profesionales han sido sometidos, y fuera del país, porque estas personas se ven obligadas a dedicarse a otras actividades para obtener los recursos necesarios que les permitan subsistir dignamente y apoyar a sus familias en Nicaragua», según el informe.

«Es crucial que los medios de comunicación prioricen siempre a los profesionales del área y busquen alternativas para que, tanto dentro como fuera del país, estos puedan recibir una remuneración justa que les permita mantenerse en la profesión», abogó.

La FLED hizo, por tanto, un llamado a los medios y a los periodistas a reflexionar y analizar la situación, «con el fin de encontrar alternativas que permitan la continuidad del trabajo informativo».EFE

mg/adl/afcu

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Jueza de EE.UU. blinda el Parole Humanitario para migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití

by Redacción Intertextualabril 15, 2025

Una jueza federal de Estados Unidos frenó el intento de la Administración de Donald Trump de poner fin al programa...

Unión Europea estudia actuar contra Hungría por el último cambio legal contra comunidad LGBTIA+

by Redacción Intertextualabril 15, 2025

La Unión Europea está analizando los cambios introducidos por Hungría en su legislación para blindar la prohibición de las marchas...

«En situaciones de abuso los únicos responsables son los victimarios” dice psicólogo en podcast Puertas Abiertas

by Redacción Intertextualabril 15, 2025

El tercer episodio del podcast “Puertas Abierta” del Instituto sobre Migración y Refugio LGBTQ para Centroamérica IRCA CASABIERTA se sumerge...

Hungría blinda en la Constitución la prohibición de la marcha del Orgullo LGTBI+

by Redacción Intertextualabril 15, 2025

El Parlamento de Hungría aprobó este lunes una controvertida enmienda constitucional que blinda la prohibición de las marchas del Orgullo...

Buscan a un hombre que quemó con un químico la cara y el cuerpo de una mujer en Costa Rica

by Redacción Intertextualabril 15, 2025

Las autoridades de Costa Rica emitieron este martes una alerta de la Interpol como parte de las labores de búsqueda...

Reunión entre Donald Trump y Nayib Bukele refuerza alianza estratégica entre naciones

by Redacción Intertextualabril 15, 2025

El presidente de los Estados Unidos Donald Trump con el mandatario de El Salvador Nayib Bukele, el lunes 14 de...