Exigen justicia contra violencia sexual en Honduras, donde 76 % de las víctimas son niñas

Tegucigalpa, 9 oct (EFE).- Feministas exigieron este miércoles justicia efectiva para las sobrevivientes de violencia sexual en Honduras, donde el 76 % de las víctimas son niñas, en el 77 % de los casos el agresor es un conocido o familiar de la víctima y más del 90 % continúan impunes debido a la lentitud de las investigaciones.

En la inauguración de un foro sobre violencia sexual en Tegucigalpa, la coordinadora del programa Fortaleciendo el Derecho a Decidir del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), Regina Fonseca, dijo a EFE que el Estado de Honduras «sigue en deuda» con las mujeres, que representan el 52 % de los casi 10 millones de habitantes.

Honduras
Una mujer camina frente a un muro pintado con un grafiti en contra de los feminicidios este 9 de octubre de 2024 en Tegucigalpa (Honduras). EFE/STR

«El Estado nos debe mucho, durante años nos ha debido mucho y sigue debiéndonos, porque no hay acciones de prevención sostenida, de atención sostenida y de sanción para las sobrevivientes de cualquier forma de violencia, especialmente para la violencia sexual”, subrayó Fonseca.

Entre 2019 y 2023, Honduras registró alrededor de 11.813 casos de violencia sexual, siendo el 89 % de las víctimas mujeres y niñas, y el 10 % hombres, mientras que del restante 1 % no se disponen datos, según informó el Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Fonseca indicó que el 94 % de estos casos continúan impunes, lo que significa que «cualquier agresor se puede sentir seguro de que no va a pisar una cárcel» al abusar sexualmente de una mujer o niña.

La activista lamentó que muchos de estos abusos ocurren en el hogar, cometidos por familiares, conocidos o amigos de la víctima, y abogó por protocolos para atender a las sobrevivientes.

En Honduras hay «falta de voluntad política, falta de interés, falta de reconocimiento, de miopía de género o ceguera de género» para prevenir todo tipo de violencia contra las mujeres y las niñas, enfatizó la feminista del CDM.

Niñas son víctimas en el 76 % de las agresiones sexuales

La directora del Observatorio de la Violencia, Migdonia Ayestas, dijo a EFE que el 76 % de las víctimas de violencia sexual son niñas e instó a las autoridades a atender a las sobrevivientes y a mejorar la formación de los operadores de justicia para que las investigaciones «sean prontas y expeditas», y garanticen una justicia efectiva.

En relación a los agresores, el 77 % pertenecen al entorno de la víctima, indicó Ayestas, quien urgió a las autoridades a atender a las víctimas, judicializar los casos, «reparar, resarcir y prevenir» nuevos abusos.

Honduras
Una mujer camina frente a un cartel con frases en contra de la violencia a la mujer este 9 de octubre de 2024 en Tegucigalpa (Honduras). EFE/STR

Agregó que la mejor manera de luchar contra cualquier forma de violencia es la prevención, por lo que considera necesario concienciar a toda la población sobre esta problemática y garantizar la judicialización de los casos para «evitar la impunidad».

Ayestas exhortó al Estado de Honduras a garantizar una «justicia justa, pronta y expedita», atender a cada sobreviviente de abusos sexuales y prevenir todo tipo de violencia contra mujeres y niñas, de lo contrario los casos continuarán aumentando.

Por su parte, Erika García, del Programa Autonomía de Mujeres Jóvenes del CDM, exigió al Estado hondureño a aplicar el Protocolo de Atención a víctimas y sobrevivientes de violencia sexual aprobado en 2022, garantizar a las sobrevivientes el acceso a la Píldora Anticonceptiva de Emergencia (PAE) y aprobar la Ley Integral de Violencia contra las Mujeres.

«Es una situación que urge porque todos los días 2 mujeres o niñas denuncian violencia sexual y no existe una atención que sea realmente integral basada en ese protocolo de atención», subrayó García en declaraciones a EFE.

Las autoridades deben «tomar en serio» la prevención integral y la atención de la violencia contra las mujeres de Honduras, subrayó García, tras cuestionar la falta de acción de los funcionarios y la sociedad frente a esta problemática. EFE

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

La Celac rechaza imposición de medidas unilaterales restrictivas al comercio internacional

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) rechazó este miércoles "la imposición de medidas coercitivas unilaterales, contrarias al Derecho...

Nicaragua continuará ampliando la cooperación con empresas chinas, dice Daniel Ortega

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

El copresidente de Nicaragua, Daniel Ortega, anunció este miércoles que su país continuarán ampliando la cooperación con empresas chinas. El...

¿Quién era Sara Millerey?: una vida truncada por la transfobia en Colombia

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

Sara Millerey Gonzáles tenía 32 años y una historia marcada por la lucha y la resistencia. Su nombre se convirtió...

Unidad opositora nicaragüense pide a la Celac actuar por democracia y DDHH en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 9, 2025

La opositora Unidad Nacional nicaragüense exigió este martes a los jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de...

Gustavo Petro propondrá en la Celac actuar «en bloque» para enfrentar aranceles de Estados Unidos

by Redacción Intertextualabril 9, 2025

El presidente colombiano, Gustavo Petro, propuso este martes en Tegucigalpa actuar "en bloque" y "abrirse al mundo" para hacerle frente...

Gobierno de Donald Trump retira visas de más de 250 estudiantes universitarios en Estados Unidos

by Redacción Intertextualabril 9, 2025

En los Estados Unidos, como parte de la política migratoria instaurada por Donald Trump se han revocado más de 250...