El Consejo de Derechos Humanos prorroga dos años la misión de investigación de la ONU en Venezuela

Ginebra, 11 oct (EFE).- Los países miembros del Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobaron prorrogar durante dos años más el trabajo de la misión internacional independiente para Venezuela, que en sus informes ha acusado al Gobierno de Nicolás Maduro de graves abusos, incluidos posibles crímenes de lesa humanidad.

La resolución que incluía esta prórroga fue aprobada por 23 votos a favor, seis en contra (Argelia, China, Cuba, Eritrea, Sudán y Vietnam) y 18 abstenciones en la última jornada de la 57ª sesión del Consejo.

La misión, creada por el propio Consejo de Derechos Humanos en 2019 y cuya labor es investigar violaciones de las libertades fundamentales en Venezuela desde 2014, está presidida por la jurista portuguesa Marta Valiñas y la completan los expertos Francisco Cox (Chile) y Patricia Tappatá (Argentina).

La resolución insta a las autoridades venezolanas a cooperar con la misión así como con la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos, cuya representación local en Venezuela fue expulsada el pasado febrero.

El texto lamenta profundamente aquella decisión de la autoridades y también expresa alarma por «el agravamiento de las violaciones y transgresiones de los derechos humanos y el aumento de las restricciones del espacio cívico y democrático», en especial en el contexto de las elecciones presidenciales del 28 de julio.

Liberación de presos políticos

Insta ante ello a Venezuela a «poner fin a la represión y persecución selectivas que se están llevando a cabo en todo el país por motivos políticos» y a liberar a todas las personas privadas de libertad de manera arbitraria, «incluidos los presos políticos».

Por otro lado, la resolución afirma que «solo puede haber una solución pacífica y democrática a la crisis actual» en Venezuela, una solución «que incumbe al pueblo venezolano, sin ningún tipo de injerencia extranjera en el plano militar».

El texto de la resolución fue inicialmente patrocinado por Argentina, Canadá, Chile, Ecuador, Guatemala y Uruguay, y se unieron en su apoyo alrededor de medio centenar de miembros de la ONU. Según sus promotores, la renovación del mandato de la misión investigadora era necesaria tras el agravamiento de la situación de derechos humanos en Venezuela con las elecciones de julio.

Cuba, Bielorrusia, Rusia y Eritrea trataron de frenar la aprobación del texto presentando cinco enmiendas, en particular una de la delegación cubana que pedía expresamente retirar la parte del texto en la que se prorrogaba la misión investigadora.

Ninguna de las cinco enmiendas logró los 24 votos necesarios (de 47) para salir adelante, pese a contar en todos los casos con el sí de China y Cuba, además de otros países.

Protesta venezolana

La delegación venezolana criticó antes de la votación el texto de la resolución, asegurando que el Gobierno de Maduro «no reconoce los mandatos impuestos bajo criterios selectivos, politizados y de doble estándar».

«Los países occidentales insisten en convertir este Consejo en un instrumento de coerción y chantaje, en un tribunal de inquisición contra los gobiernos y pueblos del sur global», aseguró la representación de Venezuela

Cuba se sumó a las críticas asegurando que la misión de investigación era un mecanismo «falaz, parcializado e inoperante que es la antítesis de los valores que nos comprometimos a defender cuando se creó el Consejo de Derechos Humanos».

En la votación de la resolución destacó la abstención de potencias emergentes como Sudáfrica, India, Indonesia o Brasil, delegación esta última que dijo estar en contra de iniciativas que «condenen en exceso o sean demasiado prescriptivas».

La misión investigadora ha emitido cinco informes completos desde 2019 y numerosas actualizaciones orales sobre la situación en Venezuela, denunciando ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, torturas o el uso de la justicia como herramienta para la política represiva del régimen.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Conferencia Episcopal de Nicaragua invita a ofrecer eucaristías por el papa Francisco

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

La Conferencia Episcopal de Nicaragua lamentó este lunes el fallecimiento del papa Francisco e invitó a los sacerdotes del país...

Rodrigo Chaves es acusado formalmente por liderar una estructura de crimen organizado

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves fue acusado ante la Fiscalía General de la República por aparentemente ser líder...

Cardenal Brenes: «Mejor que busquen (papa) por otro lado, estoy tranquilo en Nicaragua»

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El cardenal nicaragüense y arzobispo de Managua, Leopoldo José Brenes Solórzano, dijo este lunes que él prefiere que sea elegido...

Siete años sin justicia por el asesinato del periodista nicaragüense Ángel Gahona

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El 21 de abril de 2018, el periodista y director del noticiero El Meridiano, Ángel Gahona López, fue asesinado mientras...

El fiscal venezolano dice que Nayib Bukele es «un violador serial» de derechos humanos

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, dijo este lunes que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es...

Programa social plantea «estrategia integral» contra la desnutrición en Guatemala

by Redacción Intertextualabril 21, 2025

El programa social de carácter privado denominado "Guatemaltecos por la Nutrición" plantea una "estrategia integral" para mitigar los efectos del...