Opinión: Construcción de género entre la performance y los feminismos

Fransk Martínez
Fransk Martínez, Una persona performista No Binarie nicaragüense, comunicadora, artivista lgbtiqa+ y educadora, experta en género y diversidad sexual.

En todo este tiempo que llevo en esta profesión, he aprendido que la comunicación no solo se trata de dar información, sino de generar entendimiento, visibilizar realidades diversas y crear conexiones que promueven el respeto y la justicia social.

Interseccionalidad, este concepto, que nos invita a entender cómo las diferentes formas de opresión (como el patriarcado, la heteronormatividad, el racismo, la clase social, la identidad de género y la orientación sexual) se cruzan y nos afectan de manera distinta, también nos muestra que siempre hay formas de resistir. Y una de esas formas es el Performance.

En las últimas décadas, el concepto de performance ha cobrado mucha fuerza, sobre todo en los ámbitos de la cultura, el arte y los estudios de género. Pero, ¿qué entendemos realmente cuando hablamos de performance? Si bien la palabra puede traer a la mente una actuación en un escenario, su significado es mucho más amplio. Performance tiene que ver con la forma en que actuamos o representamos ciertos roles, sociales, culturales, sexuales y de género en nuestra vida cotidiana. 

Como persona no binaria y travesti, estoy constantemente en tensión con los marcos tradicionales de identidad de género que la sociedad nos impone. Incluso, el sistema parece creer que por ser no binaria debo ser andrógena, pero eso no es así. Somos cuerpos diversos, somos sujetos de nuestra propia vida, de nuestra propia relación con el mundo: a través de la voz, del cuerpo, de la imagen, de nuestras actitudes… y, en teoría, con toda la libertad de expresión e igualdad.

Aquí quiero mencionar a una filósofa y teórica que inspira mucho: Judith Butler. Su trabajo sobre la performatividad del género me resuena profundamente. Lo que Butler propone no es solo cuestionar el binarismo de género, sino imaginar espacios de libertad dentro de lo que la sociedad nos ha impuesto como ¨normal¨. A través de esta performatividad, el género se convierte en una práctica constante de resistencia, una subversión contra un sistema que nos quiere reducir a ciertos moldes, que busca despojarnos de nuestra humanidad y de nuestra diversidad de cuerpos.

En este mismo sentido, quiero citar a la bióloga colombiana trans Brigitte Baptista, quien dice: ¨Nada es más queer que la naturaleza¨. Brigitte, al estudiar la biodiversidad en Colombia, encontró en la naturaleza una metáfora poderosa para entender la diversidad humana, especialmente desde la perspectiva queer. Porque, al igual que la biodiversidad, los cuerpos humanos somos diversos, capaces de resistir, de expresarnos y de vivir de maneras que desafían las normas impuestas.

La vida es un performance. Nuestra historia personal, nuestra experiencia, todo eso es una forma de resistencia política y cultural. Hoy en día, vemos como las Drags Queens, figuras como RuPaul y el mundo del espectáculo han ganado visibilidad, pero esta reivindicación no es nueva. La historia de las personas travestis, migrantes, negras, trabajadoras sexuales como Marsh P Johnson y Silvia Rivera, quienes lucharon por los derechos LGTIQ+ desde los años 60 en los EE.UU., nos recuerda que el ser transgénero o travesti era considerado un delito. En Argentina, en los años 90, las mujeres trans eran encarceladas, discriminadas y violentadas por simplemente portar ropa que no correspondiera con su ¨sexo biológico¨. A pesar de eso, surgieron figuras como Cris Miro, una artista trans que, a pesar de las dificultades, se destacó como referente del movimiento trans en su país. o

Estas personas, al igual que tantas otras, transformaron su vida y su identidad en una forma de resistencia. La resistencia no solo a un género, sino a todas las etiquetas que el sistema nos impone para encajarnos en un molde. Resistieron a la violencia, a la opresión, pero también a la rabia, a la exclusión, y se expresaron a través del brillo, las lentejuelas, las plumas, y, sobre todo, a través de su libertad para ser quienes realmente son.

Podría seguir mencionando ejemplos de personas que, con valentía, han performado sus vidas para denunciar las violencias que sufrimos al no ajustarnos a las expectativas sociales. Porque el performance no es solo un acto artístico, sino un principio que está presente en nuestra vida cotidiana. A través de la performatividad, nuestras identidades de género y sexualidad se construyen, se negocian y se resisten. El performance es una herramienta poderosa para cuestionar las normas sociales, y, entendiendo que nuestras identidades son siempre una construcción en constante cambio, podemos empezar a derribar las barreras que limitan nuestra libertad de expresión y autenticidad.

Lo que quiero proponer es que entendamos el performance como una práctica vital que nos permite crear un espacio más inclusivo y diverso, donde cada persona pueda ser realmente quien es, sin miedos ni prejuicios. Es un acto de resistencia, un grito de libertad que se da no solo en los escenarios, sino en cada rincón de nuestra vida diaria.

¨Ese necesario juntar feminismo, género, diversidad, performance e interseccionalidad. Porque, desde mi experiencia y mi forma de entender la vida, estos conceptos han sido fundamentales para construir mi identidad y mi ser como artista del performance¨

Fransk Martínez

Referencias

  1. Butler, J. (1990). En género en disputa: El feminismo y la subversión de la identidad. Editorial Ariel
  2. Miro, C. (Productora) (1990). Cris Miro: La Serie. (Serie de Televisión). Canal 13 
  3. Baptista, B. Biodiversidad y lo queer: Diversidad de cuerpos y naturaleza.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Cifra de fallecidos por accidentes de tránsito supera los 320 en Nicaragua

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Un total de 321 personas han fallecido en las carreteras del país por accidentes de tránsito entre el primero de...

Obispos de Filipinas defienden a cardenal ‘papable’ Antonio Tagle tras acusaciones de no actuar ante los casos de abusos

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

La Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP, siglas en inglés) defendió al cardenal Luis Antonio Tagle, conocido como el...

Gioconda Belli galardonada con Premio El Ojo Crítico Iberoamericano por su narrativa comprometida y feminista

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Gioconda Belli, despojada de su nacionalidad por el régimen nicaragüense, es hoy honrada en España por una obra que no...

Con microbuses chinos tarifa de rutas urbanas se ha duplicado en Bluefields

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

El valor del pasaje en el transporte urbano colectivo en Bluefields, se ha incrementado de 5 a 10 córdobas en...

El primer ministro canadiense, Mark Carney, le dice a Donald Trump: «Canadá no está a la venta»

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, le dijo este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la...

Envían a la cárcel al acusado de torturar y asesinar a Sara Millerey González en Colombia

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Un juez colombiano envió a la cárcel a Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias 'Teta', presunto responsable del asesinato de Sara...