Gobierno de Chile lanzó una campaña para promover derechos de las infancias y adolescencia trans

El Gobierno de Chile lanzó este martes una campaña para promover los derechos humanos de las diversidades sexuales y de género con el foco en la realidad de la niñez y adolescencia trans.

Javiera Zúñiga, vocera del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (Movilh), aseguró, mediante un comunicado, que la campaña es relevante y oportuna.

Zuñiga afirmó que “los derechos de las infancias y adolescencia trans han sido cuestionados por sectores opositores a la igualdad, con el negativo efecto de que el Congreso Nacional ha mermado derechos que ya se habían conquistado».

Además, la vocera añadió que en el marco de la discusión de la Ley de presupuestos 2025 se limitaron los recursos para los procesos de transición.

La iniciativa

Esta campaña, organizada por el Observatorio de Participación Ciudadana y No Discriminación del Ministerio Secretaría General de Gobierno tiene como objetivo principal “sensibilizar el respeto y la no discriminación”.

“Para que toda niñez y adolescencia pueda expresarse tal como es”, destacó un video de la iniciativa publicado en la red social Instagram, que fue creado con aportes de diversas organizaciones LGTBI.

Además, en la Casa Central de la Universidad de Chile en Santiago, también se lanzaron diferentes soportes y páginas web para acompañar esta campaña pro derechos trans hacia menores y adolescentes.

El pasado 16 de noviembre, miles de personas se congregaron en el centro de Santiago para defender los derechos de los niños y adolescentes trans y protestar contra los discursos de odio con motivo de la XII versión del Orgullo Parade y el Día Nacional de la Diversidad.

Chile, un país que era tradicionalmente conservador y con una fuerte influencia del catolicismo, ha ido dando importantes pasos a favor de los derechos sexuales de las minorías, sobre todo tras el estallido social de 2019.

Chile aprobó el matrimonio igualitario en diciembre de 2021 y se convirtió en el octavo país de la región en hacerlo, tras Argentina, Brasil, Colombia, Uruguay, Ecuador, Costa Rica y varios estados de México.

Hasta entonces, las personas homosexuales solo podían unirse bajo la figura jurídica del Acuerdo de Unión Civil (AUC), que no reconoce derechos de filiación.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Nicaragua: Cierre de espacio cívico y necesidad de solidaridad regional e internacional

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

En un encuentro virtual convocado por CIVICUS: World Alliance for Citizen Participation junto a defensores de derechos humanos y representantes...

Marcha y actividades del Orgullo LGBTIQA+ en Costa Rica ya tiene fecha, conoce cuando se realizarán

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

La organización Pride CR ha anunciado de manera oficial que la Marcha del Orgullo LGBTIQA+ 2025 en Costa Rica se...

Madres de Abril de Nicaragua siguen exigiendo justicia por familiares muertos en protestas

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

La Asociación Madres de Abril, compuesta por familiares de opositores muertos en Nicaragua durante las manifestaciones antigubernamentales de 2018, anunció...

A cuatro nicaragüenses les negaron el ingreso a su país en Semana Santa, dice observatorio

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

A cuatro nicaragüenses, entre ellos dos sacerdotes, les negaron el ingreso a Nicaragua durante la pasada Semana Santa, denunció este...

Policía de Nicaragua maquilla cifra de muertes por accidentes para presentar imagen positiva de sus planes

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

Los señalamientos de que la policía de Nicaragua "manipula las estadísticas", para presentar una imagen positiva de los resultados de...

Nicolas Maduro acusa a Nayib Bukele de “secuestrar” venezolanos en el CECOT

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

El mandatario venezolano Nicolas Maduro, se refirió el día de ayer acerca del grupo de deportados que Estados Unidos envió...