La actriz Cecilia Suárez: Intereses partidistas e impunidad impiden avanzar en la igualdad

La actriz mexicana Cecilia Suárez, embajadora global de la iniciativa Spotlight contra la violencia de género, aseguró que los intereses partidistas y la impunidad por parte de la Justicia impiden avanzar hacia la igualdad, y advirtió sobre la necesidad de poner el foco sobre los agresores, «porque la problemática viene de ellos».

“Hoy el mundo carece de consenso. Los intereses partidistas hacen que sea mucho más complicado avanzar (en materia de igualdad), y lo que hace falta es comprender que un país que le niega a la mitad de su población derechos fundamentales, estará condenado a no llegar a su máximo potencial”, afirmó Suárez en una entrevista con la agencia EFE en Quito.

Cecilia Suárez
Fotografía del 29 de noviembre de 2024 de la actriz mexicana Cecilia Suárez, embajadora global de la iniciativa Spotlight contra la violencia de género, durante una entrevista con EFE en Quito (Ecuador). EFE/ José Jácome

Con la vista puesta a nivel regional, Suárez denunció que “los temas de mujeres muchas veces son denostados para quienes ejercen dentro de la política”, y señaló que aún hace falta “un entendimiento profundo de la problemática”, así como mayor consenso y voluntad política para trabajar por la erradicación de la violencia machista en América Latina.

La actriz protagonista de la conocida serie ‘La casa de las flores’ visitó el país andino en el marco del programa Spotlight, ya que Ecuador es el segundo país del mundo y el primero de América en el que se ha comenzado a desarrollar la segunda fase de esta iniciativa conjunta de las Naciones Unidas, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos.

 

La justicia, principal escollo para la igualdad

Suárez también hizo un llamado a que el sistema jurídico haga efectivas las leyes que se han promulgado en materia de género en los últimos años y que se eduque al personal en enfoque de género, ya que apuntó que la Justicia es uno de los principales escollos para el avance de la igualdad.

“La clave en gran medida de muchos de los problemas de nuestros países es el sistema jurídico que no es competente y no hace su trabajo”, lo que deriva en que la impunidad sea un “río creciente”, dijo.

En este sentido, aunque la también embajadora de la ONU animó a las organizaciones sociales a seguir organizándose, salir a marchar y reclamar sus derechos; reconoció que la sociedad civil ya ha hecho su trabajo y ahora es tiempo de accionar por parte de los Gobiernos, insistió.

Además, Suárez advirtió de la necesidad de hacer un cambio en la narrativa y poner la mirada en los agresores más que en las víctimas de este tipo de violencia para que éstos se responsabilicen de sus actos. “El foco lo tenemos que poner en ellos, porque la problemática viene de ellos”, sostuvo.

El auge del negacionismo

La mexicana también se mostró preocupada por el auge del negacionismo de la violencia de género en la región y en todo el mundo, una realidad ante la que llamó a “deconstruir los argumentos que son sacados de redes sociales, sin ningún sustento y con el propósito de denostar”.

Y reconoció un retroceso a nivel mundial en el compromiso de los Estados para la erradicación de la violencia contra las mujeres y las niñas fruto de una confluencia de factores.

“Es la conjugación de muchos elementos: un descontento generalizado, falta de pensamiento crítico, condiciones de vida que no permiten pensar más allá del día de mañana y el tener al frente líderes con muy poca responsabilidad social”, apostilló.

«Un escenario generalizado de violencia»

Respecto a la visita realizada en Ecuador, la mexicana aseguró que “el escenario generalizado de violencia” que se vive en su país, y que afecta de manera desproporcionada a mujeres y niñas, también se da en Ecuador.

“En esta visita me estoy dando cuenta de que se está reproduciendo acá (en Ecuador) el escenario generalizado de violencia” de México, declaró Suárez preguntada por qué es lo que está fallando ante el alto número de feminicidios en su país natal, que registra al menos 10 casos cada día, según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Ante este escenario, Suárez concluyó que lo que queda es ejercer el derecho al voto, exigir el cumplimiento de los derechos de las mujeres y tomar las calles para hacer visibles sus peticiones.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Donald Trump descarta otro mandato y apoya a JD Vance y Marco Rubio como sustitutos

by Redacción Intertextualmayo 5, 2025

El presidente de EE.UU., Donald Trump, que ha tenido su mirada puesta en un tercer mandato, en 2028, aunque la...

Alianza progresista alza la voz por la consolidación del poder absoluto y represión en Nicaragua

by Redacción Intertextualmayo 5, 2025

La alianza progresista ha emitido una declaración denunciando la consolidación de un poder absoluto en Nicaragua bajo el régimen de...

Asociación de Periodistas de El Salvador APES llama a respetar derecho a la libertad de prensa

by Redacción Intertextualmayo 5, 2025

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) llamó este domingo a las instituciones competentes a respetar el derecho a...

Director de El Faro alerta que Fiscalía de El Salvador «prepara capturas» de periodistas

by Redacción Intertextualmayo 5, 2025

El director de El Faro, Carlos Dada, alertó este sábado que la Fiscalía General de El Salvador "prepara órdenes de...

Brasil desmantela una red que planeaba un atentado bomba en el concierto de Lady Gaga

by Redacción Intertextualmayo 5, 2025

Las autoridades brasileñas detuvieron a dos sospechosos, uno de ellos un adolescente, dentro de una operación contra un grupo que...

El Gobierno de Nicaragua libera a 1.700 reos comunes por motivo del «Día de la Dignidad Nacional»

by Redacción Intertextualmayo 5, 2025

El Gobierno de Nicaragua excarceló este domingo a 1.700 reos comunes con sentencia en firme para que vivan en régimen...