Travesías de Resistencia: Cuerpos Trans, Travestis y Feministas en Abya Yala

El Abya yala, como nombre ancestral que designa el continente americano desde una perspectiva indígena, nos invita a repensar no solo el espacio geográfico sino también las identidades que habitan en estas tierras.

En este sentido, la travestilidad, entendida como una forma de subversión de las normativas de género, adquiere una dimensión particular dentro de las luchas históricas y contemporáneas que definen este territorio. 

Contexto Histórico: Desde la mirada de Karen Kampwirth, Chandra Talpade Mohanty y Lorena Cabnal.

La Historia del movimiento travesti en Mesoamérica, en particular en países como Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, está profundamente marcada por un contexto de represión política, cambios sociales y luchas por los derechos humanos. El texto ¨Diversidad Sexual en Nicaragua: Revolución, Dictadura, y Movimientos sociales ¨de Karen Kampwirth, ofrece un análisis crucial para comprender cómo los movimientos de diversidad sexual, incluyendo a las personas travestis, han tenido que navegar entre fuerzas históricas complejas y diversas. 

En Centroamérica, la represión ha sido un actor clave que ha condicionado las dinámicas del movimiento travesti. Desde las dictaduras militares de los años 80 hasta los regímenes democráticos actuales, las personas travestis han estado constantemente al margen de las narrativas oficiales de lucha. La violencia política y social ha sido una constante, y las personas travestis, como otros grupos de la diversidad sexual, han sido víctimas de exclusión, estigmatización y violencia estatal. 

En el caso de Nicaragua, el movimiento travesti se vio condicionado por la interacción entre la Revolución Sandinista y las dictaduras militares que precedieron y siguieron a la revolución. Durante la Revolución Sandinista (1979-1990), el país experimentó una apertura hacia ciertos derechos humanos y una crítica a las estructuras de poder tradicionales, Sin embargo, las personas travestis, al igual que otros grupos de la comunidad LGBTQ+, se encontraron en una situación ambigua. Si bien hubo avances en términos de igualdad y justicia social, la ideología del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) se centró principalmente en los derechos de las clases trabajadoras y la justicia económica, dejando a un lado las cuestiones de identidad de género y orientación sexual.

A partir de los años 90, con el fin de la Revolución y la instauración de un régimen democrático más conservador, las luchas de las personas travestis se enfrentaron a nuevos desafíos. La dictadura que procedió a la Revolución había sido especialmente represiva con respecto a la identidad de género no normativa. En este sentido, las personas travestis eran vistas como un ¨problema social¨y, en muchos casos, eran objeto de violencia por parte de las fuerzas de seguridad y la sociedad. La transición hacia un gobierno demopcratico no trajo consigo una verdadera inclusión de la diversidad sexual en las políticas públicas, lo que mantuvo a las personas travestis en una posición de vulnerabilidad.

sociedad civil nicaragüense
La reforma al código 204, solo despenalizó la persecusión a la población lgbt, lo que no se tradujo en brindarles derechos. Foto: Intertextual.

En 2008, el gobierno de ortega aprobó una reforma en el Código Penal de Nicaragua que despenalizaba parcialmente las relaciones sexuales entre persoans del mismo sexo. Esta reforma eliminó el artículo que anteriormente criminaliza la ¨comisión de actos contra natura¨entre adultos consentidores, lo que representaba un avance para los derechos de la comunidad LGBTIQ+ en el país.

Sin embargo, la reforma no estuvo exenta de controversia. En el mismo contexto, se introdujeron cambios que penalizaba aún más el aborto. En 2006, bajo la presidencia de Enrique Bolaños, Nicaragua habia aprobado una ley que prohibía el aborto en cualquier circunstancia, incluso en casos de violación, incesto o riesgo para la vida de la Mujer. En 2008, con la reforma de Ortega, esta legislación se mantuvo y, de hecho, se fortaleció en algunos aspectos. Esta penalziación del aborto se convirtió en un punto de conlficto con diversos movimientos feministas, quienes luchaban por el derechos de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

Asi, la decisión de des´penalziar las relaciones sexualesentre personas del mismo sexo fue vista como un paso positivo para la comunidad LGBTIQ+, pero la penalziación del aborto generó tensiones con los movimienos feministas, quienes veían que este cambio en el Código Penal no representaba un avance completo hacia los derechos humanos de las mujeres.

Este contexto podría haber generado un choque entre los movimientos LGBTIQ+ y feministas, ya que, aunque ambos luchan por los derechos humanos, sus agenda sobre temas específicos, como la igualdad de género y los derechos reproductivos y no reproductivos, a veces pueden entrar en conflicto, especialmente cuando se percibe que una medida beneficia a un grupo pero perjudica a otro.

En este sentido, el análisis de Chandra Talpade Mohanty sobre la categoría de ¨Mujeres del Tercer Mundo¨ resulta crucial. Mohanty sostiene que el feminismo, tal como lo conocemos en su versión occidental, esta marcado por una carga colonial inherente. Esto nos invita a preguntarnos si el feminismo ha sido un concepto impuesto desde el centro del poder colonial, con una visión homogénea y homogeneizante, o si, por el contrario, las mujeres de distintas regiones del mundo han sido capaces de resignificar este concepto y apropiarse de él en sus contextos locales, creando sus propias formas de resistencia. La reflexión crítica que propone Mohanty nos desafía a replantear la forma en que entendemos el feminismo y a cuestionar sus categorías universales, para asegurarnos de que no estemos reproduciendo las mismas dinámicas de exclusión y opresión que el feminismo crítico postcolonial denuncia.

A esto se suma, lo planteado por Lorena Cabnal en El relato de las violencias desde mi territorio cuerpo-tierra nos ayuda a comprender miles de experiencias y reflexionar sobre las lógicas del poder colonial, que también impactan en otras identidades pluri corporales, como las personas trans y no binarias. Al igual que otras personas en Abya Yala, los cuerpos de mujeres y travestis han sido históricamente un territorio colonizado, subyugado por las estructuras patriarcales y coloniales.

 

¿Existe el movimiento trans-marica-feminista en el Abya Yala?

Las siguientes reflexiones parten de un análisis al Estudio Memorias Disidentes del Programa Feminista La Corriente, y otras fuentes que he venido mencionando a lo largo de este recorrido. En diversas partes de Abya Yala, las personas maricas, trans y feministas han ido avanzando, construyendo desde la diversidad de pensamientos y estrategias que enriquecen áreas tan fundamentales como el arte, la cultura, la política y la sexualidad, Estos cuerpos, históricamente marginados y reprimidos, han logrado posicionarse dentro de los feminismo descoloniales, que cuestionan y resisten las estructuras coloniales impuestas desde el poder hegemónico, abriendo nuevos caminos hacia la autonomía, la liberación y el reconocimiento pleno de sus derechos. 

Aunque se ha dicho que las personas LGBTIQ+ sólo se visibilizan durante fechas específicas como el 28 de junio, Día del Orgullo, en realidad, la organización y la lucha de estos cuerpos no se limita a un solo día del año. Cada vez más, emergen colectivos de lesbianas, bisexuales, homosexuales, trans y otras identidades no normativas, que nos hablan de un movimiento en ascenso y que refleja una resistencia continua. En Abya Yala, como en otras partes del mundo, las dinámicas organizativas y participativas de estos colectivos se diversifican adquiriendo formas que desafían las estructuras establecidas.

A lo largo de las últimas décadas, los colectivos de mujeres trans y lésbicas han logrado no sólo visibilidad sino también un papel protagónico en la defensa de los derechos humanos, a través de la denuncia de violencias y la incidencia en políticas públicas. Estos colectivos, muchas veces sin grandes financiamientos, han trabajado en la defensa de los derechos humanos de las personas LGBTIQ+ con estrategias de resistencia que incluyen tanto la denuncia de violencia estructural como la promoción de la salud integral y el arte como apuesta y demanda política. Este tipo de lucha, impulsando por las dinámicas organizativas de colectivos feministas, demuestra una respuesta ante la invisibilización histórica y la discriminación estructural. 

En este contexto, las personas maricas, trans y feministas han aportado una perspectiva crucial al movimiento, enriqueciendo las estrategias con una mirada descolonial, que no solo se enfrentan a los colonialismos impuestos por los Estados, sino también a las opresiones internas de género, raza y clase. En este sentido, los feminismos descoloniales de Abya Yala han sido un espacio de convergencia, donde las luchas contra el patriarcado colonial se entrelazan con las luchas por la justicia sexual y de género, creando un entramado de resistencia que desafía las formas de opresión dominantes.

Sin embargo, la estructura hegemónica dentro de muchos de este movimiento, especialmente los colectivos LGBTIQ+, todavía está marcada por un predominio de los cuerpos masculinos, lo que ha resultado en una invisibilización de los cuerpos trans y feminizados. A pesar de esto, el aporte de las mujeres trans, lesbianas y travestis ha sido fundamental para ampliar el espectro de la lucha, creando nuevas formas de participación política y cultural que reflejan las complejidades de la identidad sexual y de género en Abya Yala.

El camino hacia la inclusión: una tarea pendiente en la región

Si bien los colectivos lésbicos y las mujeres trans han avanzado hacía la construcción de agendas feministas, la resistencia al feminismo por parte de muchos cuerpos masculinos sigue siendo un desafío significativo. A pesar de los avances, la falta de recursos financieros y la persistencia de estructuras patriarcales dentro de los propios movimientos LGBTIQ+ dificultan la consolidación de una lucha conjunta y equitativa.

No obstante, el surgimiento de colectivos que reconocen y promueven la intersección entre el feminismo y las luchas LGBTIQ+ está abriendo nuevas posibilidades. En particular, los colectivos que se definen como feministas están trabajando en el fortalecimiento de sus propuestas políticas, culturales y artísticas, buscando visibilizar la multiplicidad de identidades y resistencias presentes en Abya Yala. A través del arte, la cultura, la política y la sexualidad, los cuerpos maricas, trans y feministas están desafiando las narrativas coloniales y heteronormativas, proponiendo formas de pensar el mundo y el cuerpo.

La travesía travesti en el Abya Yala: un entrelazado con las luchas históricas, culturales, y políticas de las identidades trans, y travestis, de la mano con el Ser Mujer y los feminismos descoloniales 

 En resumen, representa un acto de resistencia contra los sistemas patriarcales, heteronormativos y colonialistas, abriendo un espacio para una reconstrucción de identidades que desafíen las estructuras de poder tradicionales heredados por la colonia. A través de la visibilidad, el arte y las luchas políticas, las personas travestis en las tierras del Abya Yala no sólo cuestionan los roles de género impuestos por el colonialismo, sino que también abren nuevos caminos para la reivindicación de los derechos humanos, la libertad de expresión y la autonomía.


Trans TravestisEste es un trabajo realizado por Fransk Martínez con el apoyo de la beca otorgada por Intertextual en el marco del proyecto de “Fortalecimiento de capacidades periodísticas para el abordaje ético en temas de género y diversidad sexual”, del cual fue beneficiad Martínez junte a otras colegas de Centroamérica.
Martínez en une periodiste no binarie, que se identifica con los pronombres elle o ella, es comunicadora, artivista y educadora social. Con más de 10 años de experiencia en procesos de desarrollo humano desde un enfoque Interseccional y ludopedadogico.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Aprueban permitir la exploración y explotación minera en El Salvador y derogan prohibición

by Redacción Intertextualdiciembre 23, 2024

Diputados del partido oficialista Nuevas Ideas (NI) y de partidos aliados en la Asamblea Legislativa de El Salvador aprobaron este...

El canal «es de Panamá y lo seguirá siendo», dice presidente Mulino tras amenaza de Trump

by Redacción Intertextualdiciembre 23, 2024

El presidente panameño, José Raúl Mulino, afirmó este domingo que el canal interoceánico "es de Panamá y lo seguirá siendo",...

Continúan crímenes en comunidades indígenas de la Costa Caribe Norte

by Redacción Intertextualdiciembre 23, 2024

Un joven del territorio indígena Mayagna Saunni Ass, ubicado en la Costa  Caribe Norte de Nicaragua, fue asesinado a balazos...

Travesías de Resistencia: Cuerpos Trans, Travestis y Feministas en Abya Yala

by Redacción Intertextualdiciembre 23, 2024

El Abya yala, como nombre ancestral que designa el continente americano desde una perspectiva indígena, nos invita a repensar no...

Medios de comunicación y salud mental en la población LGBTQIA+: De la Estigmatización a la esperanza

by Redacción Intertextualdiciembre 23, 2024

Hoy en día los medios de comunicación tienen el poder absoluto para crear y formar las percepciones en la sociedad...

Corte IDH declara responsable al Estado de El Salvador por violaciones a los derechos de Beatriz

by Redacción Intertextualdiciembre 21, 2024

En un fallo histórico la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) emitió su sentencia sobre el caso de Beatriz...