Continuó en aumento de solicitudes de refugio de nicaragüenses en Costa Rica en 2024

En los últimos años 2024, Costa Rica ha visto un notable incremento en las solicitudes de refugio, reflejando las tensiones políticas y sociales que aquejan a diversas naciones de la región, principalmente Nicaragua como país vecino.

Entre los países de origen, Nicaragua se destaca como el principal contribuyente de estas solicitudes desde el 2018, por el inicio del la crisis sociopolítica que enfrenta el país centroamericano, seguido de Venezuela, El Salvador y Colombia en 2024.

Récord histórico de solicitudes de refugio de Nicaragua  

solicitudes de refugio
Oficinas de la Dirección de Migración y Extranjería de Costa Rica.

Según los datos recopilados por la Dirección General de Migración y Extranjería, en el año 2024 se presentaron un total de 28,306 solicitudes de refugio en Costa Rica. De este total, 23,444 provienen de Nicaragua, consolidando al país como la principal fuente de migrantes que buscan protección en territorio costarricense. Esta cifra representa un incremento significativo en comparación con los años anteriores y subraya la gravedad de la situación en Nicaragua.

La crisis política en Nicaragua, que se intensificó a partir de 2018 con protestas masivas contra el gobierno Ortega Murillo y la respuesta represiva de las autoridades, ha generado un éxodo considerable de la ciudadanía que busca seguridad y estabilidad en países vecinos. La falta de liberades civiles, la violencia y la incertidumbre económica han sido factores determinantes que impulsan a muchos nicaragüenses a migrar.

Las solicitudes de refugio provenientes de Nicaragua han aumentado ligeramente en los años siguientes, que desde el 2012 al 2024 suman 249,168 solicitudes de refugio. 

Datos de solicitudes de refugio de Nicaragua en Costa Rica (2012- 2024):

  • 2012: 4
  • 2013: 2
  • 2014: 16
  • 2015: 38
  • 2016: 68
  • 2017: 67
  • 2018: 23,063
  • 2019: 31,624
  • 2020: 9,416
  • 2021: 52,929
  • 2022: 80,028
  • 2023: 28,469
  • 2024: 23,444

Este flujo migratorio contrasta con otros países de origen como Colombia y Cuba que han sumado de manera significativa con, 1,168 y 1,264 solicitudes respectivamente solo en 2024.

El aumento de las solicitudes de refugio ha representado un desafío para Costa Rica, que debe gestionar eficientemente estos flujos migratorios garantizando los derechos y la dignidad de los solicitantes. Las autoridades costarricenses han reforzado sus mecanismos de atención y apoyo en colaboración con organizaciones internacionales y locales, pero no es suficiente.

Falta de acceso al derecho al trabajo

Las personas migrantes y solicitantes de refugio en Costa Rica enfrentan serias barreras para acceder al mercado laboral formal, lo que genera precariedad económica y expone a estas poblaciones a la explotación laboral.

De acuerdo con el informe titulado “Situación de las personas migrantes y necesitadas de protección en Costa Rica”, presentado en Cuarto Ciclo de Examen Periódico Universal (EPU) de Costa Rica, “Los trabajadores migrantes son particularmente vulnerables a las formas contemporáneas de esclavitud en Costa Rica. Algunos tienen permisos temporales antes de su llegada, pero muchos otros no y trabajan de manera irregular”. Esta situación incrementa su exposición a abusos y condiciones laborales inadecuadas.

El informe, elaborado por organizaciones como el Centro por la Justicia y Derecho Internacional(CEJIL), el Centro de Investigaciones en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED), HIAS Costa Rica, el Colectivo de Derechos Humanos parala Memoria Histórica de Nicaragua ( Colectivo Nicaragua Nunca Más), entre otros, destacan que “ el 60% de las mujeres migrantes en Costa Rica tienen empleos  informales, lo que perpetua su vulnerabilidad y limita sus oportunidades de acceder a beneficios sociales o estabilidad económica”. Estas mujeres enfrentan además mayores riesgos de violencia de género y discriminación en sus entornos laborales.

Otras barreras como solicitantes de refugio

 Las personas refugiadas y solicitantes de refugio también encuentran barreras relacionadas con la burocracia y la falta de información sobre sus derechos. Según el informe, “Las personas migrantes y en necesidad de protección internacional carecen de información y acompañamiento sobre cómo realizar trámites o cómo acedera servicios esenciales, lo que les deja en un estado de incertidumbre y vulnerabilidad”. Esto incluye a dificultad para obtener documento como el DIMEX, el cual es indispensable para el acceso a oportunidades laborales y otros servicios básicos.

 Asimismo, el informe señala que la implementación de los programas gubernamentales como la Categoría Especial Temporal ha sido insuficiente, ya que “diversas organizaciones han identificado una serie de dificultades para realizar la solicitud” incluyendo requisitos que muchos solicitantes no pueden cumplir, como documentos apostillados y costosos trámites administrativos. Estos obstáculos no solo dificultan la integración de estas personas en la sociedad costarricenses, sino que también perpetúan las desigualdades económicas y sociales a las que están sometidas.

El documento concluye que, es necesario implementar medidas más inclusivas y accesibles para garantizar el acceso pleno al trabajo y a otros derechos económicos y sociales de las personas migrantes y refugiadas en Costa Rica.  Esto incluye “eliminar barreras legales y administrativas y promover políticas públicas que reconozcan la contribución de estas personas a la economía y la sociedad costarricense”.

La situación en Nicaragua sigue siendo critica, y la comunidad internacional observa con atención los desarrollos políticos y sociales en el país centroamericano. Mientras tanto, Costa Rica continúa siendo un refugio para aquellos que buscan una vida libre de persecución y violencia política.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Policía de Nicaragua maquilla cifra de muertes por accidentes para presentar imagen positiva de sus planes

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

Los señalamientos de que la policía de Nicaragua "manipula las estadísticas", para presentar una imagen positiva de los resultados de...

Nicolas Maduro acusa a Nayib Bukele de “secuestrar” venezolanos en el CECOT

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

El mandatario venezolano Nicolas Maduro, se refirió el día de ayer acerca del grupo de deportados que Estados Unidos envió...

La Tierra nos llama: sabiduría indígena y acción climática para sanar el planeta

by Redacción Intertextualabril 23, 2025

Durante el Foro permanente para las Cuestiones Indígenas en la ONU, el secretario general Antonio Guterres remarcó que las comunidades...

Conferencia Episcopal de Nicaragua invita a ofrecer eucaristías por el papa Francisco

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

La Conferencia Episcopal de Nicaragua lamentó este lunes el fallecimiento del papa Francisco e invitó a los sacerdotes del país...

Rodrigo Chaves es acusado formalmente por liderar una estructura de crimen organizado

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves fue acusado ante la Fiscalía General de la República por aparentemente ser líder...

Cardenal Brenes: «Mejor que busquen (papa) por otro lado, estoy tranquilo en Nicaragua»

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El cardenal nicaragüense y arzobispo de Managua, Leopoldo José Brenes Solórzano, dijo este lunes que él prefiere que sea elegido...