La diputada Karina Sosa, instó este martes 4 de enero del 2024, a que se llegue a un acuerdo para elegir al nuevo secretaría general del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), cargo vacío desde noviembre de 2023.
![SICA](https://www.intertextualnic.com/wp-content/uploads/2025/02/karina-sosa-sica-300x300.webp)
“Hago un llamado a los cancilleres de la región y a los presidentes a tomar un acuerdo y nombrar al secretario general del SICA, ya que en noviembre pasado cumplió un año de estar vacía esa silla”, expresó la parlamentaria miembro del partido izquierdista Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN).
La también excandidata a la vicepresidencia salvadoreña en 2019 por el FMLN apuntó que el cargo de secretario general “debería de ser visto como un espacio estratégico para más desarrollo en la región”.
El Gobierno de Nicaragua presentó en diciembre pasado una solicitud de opinión consultiva ante la Corte Centroamericana de Justicia (CCJ) para que se pronuncie sobre la negativa del Sistema de la Integración Centroamericana de convocar a sesión para la elección del nuevo secretario de esa instancia.
Nicaragua, que ostenta la presidencia temporal de ese organismo, había convocado a una reunión extraordinaria del Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores del SICA para el 15 de noviembre del año pasado “con el objeto de avanzar en este proceso”, presentar la nueva terna y entrevistar a los candidatos propuestos por Managua, la cual no se realizó por falta de consenso.
La Secretaría General del SICA se encuentra vacante desde que a mediados de noviembre de 2023 el abogado nicaragüense Werner Vargas renunciara al cargo para el periodo 2022-2026, para el que fue nombrado como propuesta de Nicaragua.
Costa Rica, Guatemala, Panamá y República Dominicana se opusieron a la elección del excanciller nicaragüense Denis Moncada como nuevo secretario general del SICA.
El SICA, creado en Tegucigalpa en 1991, lo integran Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y República Dominicana como miembros de pleno derecho, mientras que México, Estados Unidos y otros países tienen la categoría de observadores regionales.