El Fondo Monetario Internacional ignora la concentración de poder y la corrupción en Nicaragua

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido criticado por su reciente informe sobre Nicaragua, en el que destaca el “crecimiento robusto” y las “políticas macroeconómicas prudentes” del país, mientras omite aspectos fundamentales como la corrupción y la concentración de poder, advierte la organización Urnas Abiertas.

En noviembre de 2024, el FMI había reconocido la “falta de independencia judicial”, un problema que “además de afectar los derechos de propiedad y la confianza inversionista, también es una de las razones de las graves violaciones de derechos humanos del país”. Sin embargo, en su comunicado de febrero, este tema pasó a un segundo plano, a pesar de que “no es una problemática que haya sido resulta” Por el contrario, Urnas Abiertas señala que el gobierno aprobó una nueva Constitución que “institucionalizó la concentración de poder” e impide la democratización del país.

Urnas Abiertas critica al FMI por omitir retrocesos democráticos en Nicaragua 

Asimismo, la organización lamenta que el informe no profundice en problemas como “la debilidad del Estado de derecho, los retrocesos en derechos de propiedad y la falta de mecanismos efectivos para prevenir y sancionar la corrupción” según Urnas Abiertas, estas son “síntomas de modelos económicos autoritarios sobre el que se sostiene el régimen nicaragüense.”

Daniel Ortega y Murillo
Fotografía de archivo del presidente de Nicaragua, Daniel Ortega (d), y la vicepresidenta, Rosario Murillo (i). EFE/ Stringer

En este contexto, critican que el FMI haya concluido su vida sin mencionar las reformas constitucionales aprobadas recientemente, las cuales “consolidan la transición autoritaria promovida por el régimen Ortega Murillo desde 2018” y eliminan “los contrapesos institucionales” creando condiciones propias para “la perpetuación de graves violaciones de derechos humanos, incluyendo contra el derecho a la propiedad”.

Urnas Abiertas, también hace un llamado al FMI para que amplíe su enfoque e incluye preocupaciones clave como “las prácticas corruptas vinculadas al tráfico de influencias, las irregularidades en los procesos de compras públicas y el nepotismo”.

 Además, denuncian “las violaciones sistemáticas del derecho a la libertad de expresión” y la restricción del acceso a información pública sobre proyectos financiados con recursos estatales.

Alerta sobre opacidad y control financiero en Nicaragua

En cuanto a la fiscalización, advierten que “la Contraloría General de la República (CGR) no publica de manera íntegra los resultados de sus auditorias, omite la supervisión de las declaraciones patrimoniales de funcionarios públicos y no impulsa las acciones penales correspondientes cuando se identifican responsabilidades”. Esta subordinación al Poder Ejecutivo compromete su autonomía y eficacia.

Urnas Abiertas alerta sobre las consecuencias de que el FMI omita estos datos en su evaluación, ya que esto “valida implícitamente un modelo de estabilidad basado en la opacidad, el clientelismo y la instrumentalización del sistema financiero con fines públicos”. La organización insiste en que la estabilidad financiera debe medirse no solo en cifras macroeconómicas, sino en función del respeto al estado de derecho y la independencia institucional.

Finalmente, advirtieron sobre las recientes reformas del sistema bancario nicaragüenses mediante las cuales el régimen ahora tendrá mayor vigilancia sobre el sector.  La nueva Ley de Administración de Sistema “otorga al régimen acceso a información bancaria de personas naturales y jurídicas, eliminando las garantías de privacidad y aumentando el riesgo de persecución política”. Urnas Abiertas insta al FMI a realizar un análisis más exhaustivo sobre el impacto de la corrupción y la falta de supervisión en Nicaragua, ya que estas dinámicas “impiden el desarrollo equitativo de la población y perpetúan el modelo económico autoritario en el país”.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Actividad económica de Nicaragua creció el 1,5 % en noviembre de 2024 según el Banco Central

by Redacción Intertextualfebrero 12, 2025

El Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE) en Nicaragua creció el 1,5 % en noviembre de 2024 con relación al...

Día Mundial de la Mujer Médica: “Salvar vidas impulsa a seguir adelante” dice médica del Norte de Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

Cada 11 de febrero se conmemora el Día Mundial de la Mujer Médica, una fecha que rinde homenaje a Elizabeth...

Alcaldía de San Jorge en Rivas también impondrá multas a personas que arrojen basura y aguas residuales

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

A partir de este martes 11 de febrero, la alcaldía  del municipio de San Jorge en el departamento de Rivas,...

Nicaragua entre los países más corruptos del mundo según Transparencia Internacional

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

Un su informe del 2024 Transparencia Internacional recientemente ha revelado que Nicaragua ocupa el noveno lugar entre los países con...

Donald Trump dice que si Hamás no libera a los rehenes antes del sábado desatará el “infierno”

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

El presidente estadounidense, Donald Trump, aseguró este lunes que si Hamás no reanuda el canje de rehenes antes del sábado...

El Fondo Monetario Internacional ignora la concentración de poder y la corrupción en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 11, 2025

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha sido criticado por su reciente informe sobre Nicaragua, en el que destaca el “crecimiento...