El presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves constantemente asegura que gracias a sus medidas y al accionar de su gobierno el país centroamericano está mejor económicamente. El tema de la economía es un tema complejo que tiene distintas aristas dentro de las principales están la inflación, PIB, movilidad social, costo de vida, nivel de pobreza, entre otros aspectos.
En cuanto a la inflación de acuerdo con datos del Banco Mundial, Costa Rica si ha presentado un nivel de inflación significativamente más bajo en comparación al 2022 cuando alcanzó la cifra del 8%, en contraste en 2023 cuando terminó en 0,5% y que por su parte en 2024 terminó en 0,8. La cifra en cuanto al índice de precios al consumidor cerró el 2024 a la alza de 0,8 de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), de manera que la cifra con la que cerró el 2024 es ligeramente superior a la que tuvo el país en 2020 con 0,7 % o la cifra histórica más baja alcanzada en 2016 por debajo del 0%.
Por otra parte, en cuanto a el desempleo de Costa Rica está en una cifra de 6,9 de acuerdo con cifras del INEC, el desempleo alcanzó uno de los niveles más bajos en los últimos 15 años, un avance bastante relevante en cuanto a la economía y empleabilidad en el país, punto que ha sido destacado numerosas veces por el poder ejecutivo, en esta ocasión respaldada por los números.
El nivel de pobreza en Costa Rica es una de las estadísticas en las cuales se refleja la movilidad social y a su vez el progreso económico, en el 2024 Costa Rica cerró en 18% el porcentaje de hogares pobres, una disminución en comparación a el 21,8% en 2023 y la primera vez que la administración Chaves mejora el 20,98% alcanzado en 2019 justo antes del inicio de la pandemia del Covid-19 en la administración de Carlos Alvarado.
En cuanto al coeficiente Gini el INEC define como “un indicador utilizado para medir la desigualdad del ingreso de los hogares en una sociedad”, Costa Rica presenta una mejora ya que el 2024 disminuyó a 0,492, siendo la cifra más baja en 14 años, lo cual señala que los ingresos de los hogares se distribuyen de una manera más uniforme, lo cual es una muestra sobre la distribución de la riqueza.
Chaves no presenta los números de manera completa
En cuanto a la manera en la cual el presidente comunica los datos de carácter económico a la población costarricense usando la polarización, consultamos a el politólogo Sergio Araya, comentó lo siguiente:
“Donde hay mucha desinformación, las verdades alternativas, existe un escenario de polarización, que aglutina gente a favor y en contra, donde se fideliza actores haciendo que los datos sea lo menos importante. Entonces por todos los escenarios que usted observe, es complejo y puede generar alta inestabilidad, cuando se contraste con observación crítica y objetiva las expectativas, con lo que realmente los datos arrojan”
El presidente Rodrigo Chaves rara vez muestra la comparación con años anteriores para que la población conozca a ciencia cierta que métricas presentan una mejora significativa y cuales no, por lo que la presentación comparativa generan mayor claridad en cuanto a la realidad económica.
La realidad a nivel económico de Costa Rica está llena de espejismos y avances reales, por lo que mientras que en aspectos el país centroamericano a mejorado notablemente, en otros simplemente vuelve al nivel antes de la pandemia y en otros aspectos no se presenta mejora hasta el día de hoy.