PCIN revela escalada de agresiones y exilio forzado de la prensa en Nicaragua

En el Día Nacional del Periodista, la Asociación de Periodistas y Comunicadores Independieres de Nicaragua (PCIN) presentó su informe anual titulado: Del Destierro al Ciberataque: agresiones al periodismo en Nicaragua, un documento que denuncia la escalada represiva contra la prensa entre enero de 2024 y febrero de 2025.

La vicepresidenta de PCIN, Wendy Quintero, abrió el evento con un mensaje de resistencia y denuncia. “Hoy no es un día de celebración, sino de lucha. Informar en Nicaragua es un acto de valentía, y presentar este informe es un ejercicio de dignidad”.

La actividad inició con un minuto de silencio en memoria del fotoperiodista y fundador de PCIN Frank Cortez, así como otros colegas fallecidos y periodistas que hoy permanecen encarcelados o desaparecidos, incluyendo a Fabiola Tercero, víctima de desaparición forzada, desde julio de 2024.

Hallazgos del informe de PCIN

El informe documenta 78 agresiones contra periodistas y medios de comunicación, de las cuales 64 afectaron a comunicadores hombres y mujeres y 14 a instituciones periodísticas. “Estas cifras reflejan una escalada en la represión” señaló Arlen Pérez, coordinadora del Observatorio de Agresiones a la Prensa Independiente de Nicaragua. La investigación revela que la Policía Nacional, paramilitares y simpatizantes del régimen son los principales agresores, empleando amenazas, intimidación, vigilancia y ataques digitales para silenciar a la prensa.

Uno de los hallazgos más alarmantes es el exilio forzado de 283 periodistas desde 2018, obligados a abandonar su país por ejercer su derecho a informar. Además, el informe destaca el auge de los ciberataques como una nueva herramienta represiva del régimen, con hackers y operadores digitales atacando a periodistas dentro y fuera del país.

“El apagón informativo en Nicaragua se profundiza. Hay departamentos enteros sin medios de comunicación independientes, donde solo la propaganda oficial tiene cabida” advirtió Pérez.

 Entre las agresiones documentadas, las más recurrentes son amenazas e intimidación, el uso abusivo del poder estatal y las detenciones arbitrarias, con un alarmante incremento de ataques a periodistas mayores de 60 años, incluso aquellos que estaban jubilados.

Miedo y autocensura 

Por su parte, Guillermo Medrano, director ejecutivo de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), afirmó que, “el descenso en las denuncias no implica menos represión, sino un aumento del miedo y la autocensura”. También alertó sobre la “apatridia de facto” que enfrentan muchos periodistas exiliados, a quienes se les niega el ingreso a Nicaragua, impidiéndoles reunirse con sus familias.

En cuanto a los ciberataques Medrano manifiesta que “al haber cada día menos periodistas dentro del país y menos periodistas que hacen reporteo de calle, solamente le queda caer en lo más bajo, que es los ataques virtuales, los ataques a través de intentar botar sitios web, la descalificación, el uso de lenguaje estigmatizante a través de redes sociales de periodistas y en contra de medios de comunicación”.

A la vez refiere que en esos ataques las más afectadas son las mujeres periodistas “cuando los ataques son en contra de periodistas mujeres, los ataques son peores porque la mujer tiene que ver con el aspecto de la familia y es más cruel que cuando son ataques dirigidos a periodistas varones”, sostiene.

El Informe concluye con una serie de recomendaciones, entre ellas el fortalecimiento de redes de apoyo para periodistas en el exilio, capacitaciones en seguridad digital y la articulación con organizaciones internacionales para visibilizar la situación del periodismo nicaragüenses. “El silencio solo beneficia al régimen. Seguir denunciando es fundamental para mantener viva la verdad” enfatizó Pérez.

A pesar del contexto adverso, los periodistas nicaragüenses reafirman su compromiso con la verdad y la libertad de expresión. En palabras de Wendy Quintero” El periodismo en Nicaragua resiste. La verdad siempre encuentra caminos para ser contada.”

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Jessica Yaoska Padilla embajadora de Nicaragua en Panamá presenta credenciales con Martinelli asilado en embajada

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

La embajadora de Nicaragua en Panamá, Jessica Yaoska Padilla, presentó este lunes sus cartas credenciales ante el presidente panameño, José...

Laura Gil, abanderada del feminismo, la paz y derechos humanos, al segundo cargo de la OEA

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Laura Gil Savastano, la diplomática colombiana de origen uruguayo elegida este lunes como secretaria general adjunta de la Organización de...

Gadiel Francisco Arce Mairena Embajador de Nicaragua ante Palestina presenta credenciales en medio de roces con Israel

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

El embajador de Nicaragua ante el Estado de Palestina, Gadiel Francisco Arce Mairena, presentó este lunes sus cartas credenciales ante...

Donald Trump descarta otro mandato y apoya a JD Vance y Marco Rubio como sustitutos

by Redacción Intertextualmayo 5, 2025

El presidente de EE.UU., Donald Trump, que ha tenido su mirada puesta en un tercer mandato, en 2028, aunque la...

Alianza progresista alza la voz por la consolidación del poder absoluto y represión en Nicaragua

by Redacción Intertextualmayo 5, 2025

La alianza progresista ha emitido una declaración denunciando la consolidación de un poder absoluto en Nicaragua bajo el régimen de...

Asociación de Periodistas de El Salvador APES llama a respetar derecho a la libertad de prensa

by Redacción Intertextualmayo 5, 2025

La Asociación de Periodistas de El Salvador (APES) llamó este domingo a las instituciones competentes a respetar el derecho a...