La violencia machista en Nicaragua continúa dejando en hogares dolor e impunidad con los femicidios, que no paran en el país, dejando duelo y orfandad.
En apenas los tres primeros meses del año 2025, se han registrados 21 femicidios, según el más reciente informe católicas por el Derecho a Decidir (CDD). La cifra revela un fenómeno persistente y devastador, marcado por el odio hacia las mujeres y una alarmante falta de justicia.
Indice
ToggleEl femicidio no discrimina territorios
Los crímenes de femicidios no discriminan territorios. Managua encabeza la lista con 3 casos, seguida de León y Región Autónoma del Atlántico Sur (RAAS) con 2 cada una. También se reportaron femicidios en Jinotega, Juigalpa, Boaco, Nueva Segovia, RAAN, y uno particularmente desgarrador ocurrido en el extranjero, en las fronteras de Costa Rica.
La violencia machista no tiene límites ni edad, así queda demostrado en este reciente informe. Los femicidios son cometidos con odio hacia el cuerpo de las mujeres, evidenciando en la brutalidad con la que son ejecutadas. “En este trimestre, entre las victimas están una niña de 7 años y una adolescente de 17, una de ellas fue asesinada por su propio padre, en un crimen ocurrido en la frontera de Costa Rica, donde también fue asesinada su madre” reveló CDD.
En Total, “9 de las víctimas fueron asesinadas fuera del País”, evidencias de que el fenómeno no solo trasciende fronteras, sino que también se convierten en un drama para las familias migrantes nicaragüenses.
¿Quiénes son los agresores?
Los victimarios en su mayoría son personas cercanas a las víctimas: 9 eran parejas, 2 exparejas, 1 padre, 2 sobrinos, 2 conocidos, y 5 no identificados.
La cercanía emocional y familiar refuerza una verdad dolorosa en Nicaragua. El hogar no siempre es un lugar seguro para las mujeres.
Uno de los casos más alarmantes fue perpetrado por el padre de la víctima, lo que evidencia el nivel de deshumanización y control que sostiene la violencia machista en el país.
Sistema judicial en deuda
Del total de agresores, solo 1 ha sido condenado, mientras que 2 se suicidaron tras cometer el crimen, 11 están siendo procesados, 6 permanecen prófugos y 1 caso ha quedado impune por falta de tipificación del delito.
Esta situación expone una grave crisis de confianza en el sistema judicial. “Lamentablemente la impunidad está cada día más afectando a la familia por la falta de justicia esperando que estos que están en proceso y los prófugos sean capturados y tengan una condena favorable, pero cada día existen desconfianza los condenan y luego salen con la convivencia familiar” declara CDD, lo que abre heridas aún más profundas en la familia y perpetúa la impunidad.
Víctimas de todas las edades
Así como el femicidio no discrimina territorios tampoco discrimina edades. En este primer trimestre del año 2025 las víctimas son: 2 niñas y adolescentes menores de 17, 7 mujeres jóvenes entre 18 y 30 años, 10 mujeres entre 31 y 55, y 2 adultas mayores de más de 56 años perdieron la vida a manos de sus agresores.
La violencia machista no tiene límites, ni barreras generaciones. Se manifiesta en todas las etapas de la vida de una mujer desde la infancia hasta la vejez.
Del total de los femicidios, 14 ocurrieron en el ámbito privado y 7 en espacios públicos. Esto resalta cómo el control, la dominación y el odio hacia las mujeres se manifiesta tanto en lo íntimo como en lo social.
Organizaciones feminista y familias de las víctimas siguen exigiendo justicia y políticas públicas reales y efectivas para erradicar la violencia de género. Mientras tanto cada nueva víctima se convierte en un recordatorio doloroso de que el Estado nicaragüense sigue sin asumir su responsabilidad frente a la protección de las mujeres.