La erradicación de la pobreza y las brechas de desigualdad hacia las personas migrantes

“Ahí donde hay hombres y mujeres condenadas a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado”  -Joseph Wresinski. 
Pobreza

Por: Redacción Intertextual/ / contacto@intertextualcr.com


Las Naciones Unidas (ONU) nos exponen que la pobreza no solo es falta de ingresos, incluye también la falta de educación, alimentos, asistencia sanitaria, vivienda, política, alternativas, seguridad e inclusión.

En 2020 el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Costa Rica (INEC) en su encuesta nacional de hogares, menciona que unos 250,000 nicaragüenses viven en zonas urbanas costarricenses y 47 de cada de cada 100 de ellos vivía en pobreza extrema, entre esas personas se valoraba su estatus migratorio, perfil académico y procedencia.

Lea: Situación de pobreza amenaza a campesinos ante el mal invierno e insumos caros para producir

Las brechas de desigualdades que aún siguen siendo practicadas hacia las personas migrantes, principalmente el machismo, la xenofobia y homolesbobitransfobia son factores que afectan directamente a las mujeres, a mujeres y hombres transgénero, cuerpos feminizados, personas campesinas y de comunidades indígenas. Impidiéndoles ejercer sus derechos de empleo en ambientes seguros, limpios y respetuosos. Esto sin embargo no neutraliza ni desvanece la necesidad y la búsqueda de superación para tener una mejor condición de vida con dignidad.

Pobreza

“El movimiento campesino está conformado por muchas personas y las mujeres hoy en día somos emprendedoras y muy capaces para hacer grandes cosas, en el sector agrícola trabajamos para una misma causa” menciona en una entrevista por el Día de la Mujer rural Leidy Méndez miembra del Movimiento Campesino.

Muchas mujeres líderes agricultoras se esfuerzan todos los días para mantener el cuido de la tierra, la producción de granos y calidad de sus productos. También hay que mencionar los requerimientos económicos que últimamente es muy difícil conseguir, para poder mantener sus bienes con los cuales subsisten familias del sector. Su ardua labor por expandir sus terrenos generando más trabajos para las mujeres rurales ha sido reconocible y favorable con muchas de ellas entusiasmando y enorgulleciendolas como mujeres campesinas.

Puede leer: Los campesinos anticanal lucharon por la soberanía de Nicaragua y ahora son expulsados de su país

Yasuri Kataleia Sánchez Machado de 26 años de edad, siendo una mujer transgénero expresó que “Como mujer trans, siempre me han dicho que no lo voy a lograr salir adelante con mis metas, yo les respondo que si puedo”.

Pobreza

Llegó a Costa Rica desde agosto del año 2019, como mujer exiliada. Actualmente está a cargo de sus dos sobrinos un adolecente de 15 años y una niña con capacidades diferentes de 23 años de edad. Desde entonces ella se ha enfocado en darle una vida tranquila a sus sobrinos procurando siempre tener alimento y techo. Ella es emprendedora, trabaja en la venta de calzado femenino, vestimenta mixta y también “de todo un poco” resaltó Sánchez Machado.

Lea: Cierre de oenegés dejó a campesinos sin asesores técnicos para sus cultivos

Mientras continúa creciendo su negocio, ella busca integrarse en cursos y talleres que enriquezcan sus conocimientos en el área administrativa mientras decide prepararse para optar por estudiar en una de las universidades públicas del país. “Yo les doy el Mensaje a las personas de que si te propones algo, tienes que cumplirte a ti misma, yo soy una de ellas” dijo Sánchez Machado muy orgullosa.

Lea: Pobreza e inseguridad asciende en Jinotega

Este día no solo busca erradicar el concepto de las cadenas generacionales de pobreza, también nos humaniza y solidariza a escuchar las verdades cotidianas que enfrentan las personas que han experimentado y experimentan la pobreza.

Ahí donde hay hombres y mujeres condenados a vivir en la miseria, los derechos humanos son violados. Unirse para hacerlos respetar es un deber sagrado” -Joseph Wresinski sacerdote francés, fundador del Movimiento por los derechos humanos ATD Cuarto Mundo.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Apatridia nicaragüense: Voces del exilio exigen sus derechos

by Redacción Intertextualmayo 3, 2025

En un encuentro virtual y presencial, defensores de derechos humanos, periodistas y víctimas de la represión del régimen de Daniel...

RSF señala que en El Salvador «continúan» los «ataques sistemáticos» contra la prensa

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) señaló en un informe divulgado este jueves que en El Salvador "continúan" los "ataques...

Nicaragua se ubica en el fondo de la tabla en la Clasificación Mundial de Prensa 2025

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

Nicaragua fue ubicada en el puesto 172 de la Clasificación Mundial de Prensa 2025, elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF)...

RSF: La crisis económica y la deriva autoritaria amenazan al periodismo en América

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

La situación de la libertad de prensa empeoró en 2024 en América debido a las crisis económica y a la...

Costa Rica cayó del puesto 8 al 36 en libertad de prensa en Gobierno de Rodrigo Chaves, según RSF

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

Costa Rica cayó del puesto 8 al 36 en el índice de libertad de prensa de la organización Reporteros sin...

Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

El Gobierno de Nicaragua informó este jueves que recibió a una cantidad no precisada de migrantes irregulares deportados desde Estados...