Mal manejo de residuos y actividades económicas amenazan océanos en Nicaragua

Raomir Manzanares, consejero del Club de Jóvenes Ambientalistas de Nicaragua reconoce la importancia del Día Mundial de los Océanos para llamar la atención a la opinión pública, sector público, privado y la comunidad internacional a generar acciones para la protección y el trabajo en los océanos. 

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com


El 8 de junio se celebra el Día Mundial de los Océanos, una fecha establecida por la ONU en el año 2008, con el objetivo de reconocer la importancia que tienen los océanos en el planeta. En Nicaragua, como parte de Centroamérica, cuenta con acceso a dos de estas masas gigante de agua, sin embargo, el descuido a los residuos mantiene preocupado a expertos y ambientalistas que trabajan por la conservación de la diversidad marina.

El ambientalista Raomir Manzanares, consejero del Club de Jóvenes Ambientalistas de Nicaragua reconoce la importancia de esta efeméride para llamar la atención a la opinión pública, sector público, privado y la comunidad internacional a generar acciones para la protección y el trabajo en los océanos.

Nicaragua se encuentra en una posición importante para el planeta, esto debido a que su territorio, junto al resto de Centroamérica forman un puente que divide el Océano Atlántico y pacífico y conecta dos grandes masas continentales, haciendo que este territorio tenga diversidad de ecosistemas para la vida animal y vegetal.

Le invitamos a leer: La pesca de arrastre el ecocidio en el pacífico nicaragüense

Manzanares destaca la diversidad de ecosistemas que ha dado la formación de istmo centroamericano, como las playas, franjas litorales, humedales boscosos, humedales de agua dulce, fondos marinos, arrecifes, entro otros.

“Actualmente nuestros océanos pasan momentos muy difíciles y podría decir yo que todos los sectores… le hemos dado la espalda al océano” comentó el ambientalista.

 

Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), cerca del 90% de las grandes especies marítimas de peces están disminuyendo y el 50% de los arrecifes de coral están siendo destruidos como consecuencia de la contaminación y los efectos del cambio climático. Además, cada año se vierten 8 millones de toneladas de plásticos al mar provocando un serio peligro tanto para la calidad del agua como para supervivencia de las especies marinas.

Tambien puede leer: Reciclar y proteger el medio ambiente una tarea de los recicladores de base

En el caso de los manglares, alojados grandemente en la franja del golfo de Fonseca, la principal causa de su destrucción son las actividades camaroneras en Nicaragua, Honduras, El Salvador y Panamá.

“Estamos eliminando con nuestras actividades económicas y nuestro avance de la urbanización de asentamientos humanos, hemos venido destruyendo el manglar” aseguró Manzanares.

El lema de este año para el día mundial del medio ambiente, que se celebra el 5 de junio, fue el manejo del plástico. En un video elaborado por Fundación del Río y publicado por su director; Amaru Ruiz, se resalta que un estimado de 19 y 23 toneladas de desechos terminan cada año en ríos, lagos y mares.

Para Raomir Manzanares la principal amenaza que enfrentan los océanos en Nicaragua es el mal manejo del plástico “Mucho de este plástico que está entrando en Nicaragua se desconoce el nivel de químico que trae” siendo los cauces naturales uno de los medios por el cual llega la contaminación de plástico al océano.

Parte de las consecuencias que se han visto en Nicaragua por el descuido de los océanos han sido la aparición de especies marinas muertas en las playas, como fue el caso de más de 50 cadáveres de tortugas marinas encontrados en las playas de San Juan de Sur y Tola, en el departamento de Rivas el pasado 25 de agosto de 2022, donde los lugareños sostenías que se debía a barcos de pesca de arrastre que habían migrado de Costa Rica hacia Nicaragua luego que se ilegalizara en Costa Rica esta forma de extracción marina, que destruye por completo los lechos marinos y los suelos donde se realiza la práctica.

Entre un 50% y un 80% de la vida en la Tierra se encuentra bajo la superficie del océano. Constituye el 90% del espacio habitable del planeta y menos del 10% de este espacio ha sido explorado hasta ahora por el hombre y en muchos países aun se encuentra en desprotección.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Conferencia Episcopal de Nicaragua invita a ofrecer eucaristías por el papa Francisco

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

La Conferencia Episcopal de Nicaragua lamentó este lunes el fallecimiento del papa Francisco e invitó a los sacerdotes del país...

Rodrigo Chaves es acusado formalmente por liderar una estructura de crimen organizado

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves fue acusado ante la Fiscalía General de la República por aparentemente ser líder...

Cardenal Brenes: «Mejor que busquen (papa) por otro lado, estoy tranquilo en Nicaragua»

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El cardenal nicaragüense y arzobispo de Managua, Leopoldo José Brenes Solórzano, dijo este lunes que él prefiere que sea elegido...

Siete años sin justicia por el asesinato del periodista nicaragüense Ángel Gahona

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El 21 de abril de 2018, el periodista y director del noticiero El Meridiano, Ángel Gahona López, fue asesinado mientras...

El fiscal venezolano dice que Nayib Bukele es «un violador serial» de derechos humanos

by Redacción Intertextualabril 22, 2025

El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, dijo este lunes que el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, es...

Programa social plantea «estrategia integral» contra la desnutrición en Guatemala

by Redacción Intertextualabril 21, 2025

El programa social de carácter privado denominado "Guatemaltecos por la Nutrición" plantea una "estrategia integral" para mitigar los efectos del...