Debería de ampliarse en los medios de comunicación “noticias positivas de personas LGBT que presenten ejemplos de superación o sobre sus aportes a la sociedad,” refiere el activista y defensor de derechos humanos.
Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com
Cada 17 de mayo se conmemora el #DíaInternacionalContralaHomofobia, la #Transfobia y la #Bifobia. Este año el lema es “Juntes siempre: unides en diversidad,” cuyo propósito es centrar la necesidad de solidaridad entre movimientos para seguir logrando cambios que sean positivos.
Esta efeméride se creó en el año 2004 para llamar la atención sobre la violencia y la discriminación que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales y trans y más ampliamente contra las personas con orientaciones sexuales, identidades, expresiones de género y características sexuales diversas.
La relevancia de esta efeméride es para conmemorar la eliminación de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales por parte de la Asamblea General de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1990.
Indice
ToggleComunidad LGBTQIA+ en el mundo
ILGA World – Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex, en una base de datos muestran “como la verdadera igualdad sigue estando muy lejos del alcance de muchas personas LGBTQIA+ en todo el mundo” entre los hallazgos presentan que: “la pena de muerte es la pena legalmente prescrita para los actos sexuales consensuales entre personas del mismo sexo en 6 Estados miembros de la ONU, y en otros 5 no existe plena seguridad jurídica. Hasta 64 Estados miembros de la ONU criminalizan las relaciones sexuales consensuales entre personas del mismo sexo: 62 de ellos criminalizan de jure (leyes que criminalizan los actos sexuales consentidos entre personas del mismo sexo); 2 penalizan de facto (en la práctica, basándose en otras leyes). Al menos 51 Estados miembros de la ONU tienen leyes, normas y reglamentos que proscriben formas de expresión relacionadas con cuestiones de diversidad sexual y de género, incluso en entornos educativos,” apunta.
Sin embargo, destaca algunos avances en el mundo como que 11 Estados miembros de la ONU están prohibiendo las llamadas “terapias de conversión”; 7 países han introducido restricciones a las intervenciones innecesarias en jóvenes intersex y 20 permiten el reconocimiento legal del género. Así mismo el matrimonio igualitario es una realidad en 33 Estados miembros de la ONU, en 58 Estados existen leyes que protegen las personas de los delitos de odio por motivos de orientación sexual, pero solo 37 lo hacen en función de la identidad de género, 9 de la expresión de género y 5 de las características sexuales, añade ILGA.
Población diversa en Nicaragua
Este 17 de mayo #DíaInternacionalcontralaHomoLesboBiTransfobia a través de una campaña comunicacional “Voces Incomodas en una Cultura Política Machista y Diversofóbica” Jacob Ellis Williams, recuerda las violaciones a Derechos que viven las personas originarias y afrodescendientes que también son diversas.
“En Nicaragua sigue vigente una sociedad que no solo niega nuestra existencia, sino que también nos intimida para pretender silenciar nuestras voces, durante muchos años nos han llamado minoría, haciendo alusión que somos un grupo reducido de personas quienes pretendemos imponer nuestra ideología, las personas sexualmente diversas pertenecientes a los pueblos originarios y afrodescendientes viven una doble estigmatización y prejuicio.”
Lea también: Yahaciela Barrera: “Lo mejor que una debe hacer es aceptarse y quererse”
Williams recalca que “la población sexualmente diversa es multiétnica, y pluricultural.” Y que, así como son aliados y aliadas en temas de DDHH, así piden se les garantice los derechos a la vida y a ser nombrados como quieren ser. “Existimos, y desde existimos resistimos y demandamos y pedimos DDHH para todos y todas desde un tratamiento justo e igualitario,»dice.
La activistas exige que en Nicaragua se respeten los derechos humanos de la comunidad diversa y se apliquen políticas públicas en el acceso a justicia, trabajo digno y empleo y educación de calidad.
Medios de comunicación el rol que juegan contra la discriminación y prejuicios a la comunidad LGBTQIA+
Los medios de comunicación y el trabajo de sus redactores puede ser una valiosa herramienta de cambio social, de visibilizarían, de concientización, de respeto y empatía a las personas LGBTQIA+. Pero también pueden ser un instrumento que provoque lo contrario, si no se da un buen tratamiento a lo que se publica podría reforzar prejuicios e incrementar la violencia que vive esta población que a diario es discriminada estigmatizada de ser responsables de sus propias violencias sufridas y de sus duelos.
Un activista de la diversidad sexual en Managua que por seguridad nos pidió omitiéramos su nombre. Dijo a Intertextual que el tema del abordaje de los derechos de las personas LGBT en los medios digitales nicaragüenses principalmente en el exilio se enfocan solo cuando de efemérides se trata y en otros casos cuando se dan situaciones de violencia o crímenes de odio.
Lea también: Comunidad LGBTIQ+ exiliada demandan Justicia en Nicaragua y el respeto a sus derechos
Nos dice que debería de ampliarse en los medios de comunicación “noticias positivas de personas LGBT que presenten ejemplos de superación o sobre sus aportes a la sociedad.”
Contenidos en las notas
El activista quien también es miembros de la Red de Desarrollo Sostenible, organización que apoya a grupos vulnerados, reciente que los medios en su mayoría digitales “hacen poco esfuerzo en el contenido de las notas limitándose a pocas fuentes posicionando a una o dos personas en específico, mientras que hay una diversidad de fuentes.”
A pesar de las circunstancias en las que esta el país por la crisis sociopolítica los medios deberían de tener el compromiso de revelar otros aspectos de la vida de las personas LGBT vinculados a “ampliar la mirada de la presencia o involucramiento de las personas LGBT en la nación. Hay deuda en el abordaje de las personas LGBT de la tercera edad, las adicciones. Dentro de esas temáticas incluirse la situación de los grupos vulnerados en cuenta las personas LGBT” recomienda el activista.
Políticas de los medios
No se sabe que tanto quisieran los medios de comunicación aportar al cambio de perspectiva de la sociedad sobre las personas LGBT, a veces parece nulo el esfuerzo, indica.
Por lo que recomienda a medios de comunicación hacer un abordaje interseccional como lo indican los derechos humanos. “Casi en todos los temas hace falta una visión interseccionalidad en cuanto a los derechos humanos. Podrían hacer un aporte al cambio en general en valores, ética que se requiere generar en la sociedad nicaragüense para una transformación social real y que no volvamos a vivir la situación de crisis que vivimos generalmente.”
Otras de las recomendaciones es crear en los medios “un protocolo de autorregulación” para el buen abordaje de los temas LGBT, acompañado de capacitaciones de formación sobre derechos humanos y #diversidadsexual.
Víctor Manuel Pérez de identidad diversa, director de este medio digital (Intertextual), que se caracteriza por dar cobertura a temas de derechos humanos con enfoque de género, manifiesta que a partir del 2018 los medios en general han tenido “más de apertura en temas de derechos humanos”. Apuntando que en Nicaragua son muchos los medios tradicionales que no existen porque la mayoría han sido clausurados como una forma de censurar la libertad de prensa, generando así la creación de medios digitales independientes.
“A los medios nos hace falta educarnos” indica el director de Intertextual ante la falta de “herramientas para hacerlo con buen enfoque de derechos humanos.”
Lea también: Ortega busca financiamiento con apoyo de organizaciones de la comunidad LGBT+ secuaces
Señala que la mayoría de las veces los temas LGBT “son abordados desde el sensacionalismo, desde la discriminación.” El periodista menciono el caso de un crimen de odio contra una chica trans en el occidente de Nicaragua llamada Lala, donde medios de alto alcance en titulares usaron su nombre de pila y refriéndose a su identidad por decisión como un Alias.
“Ahí nos damos cuenta de que los medios de comunicación deseen abordar los temas, pero carecen de herramientas para darle tratamiento respetando los derechos de la víctima de crímenes de odio por orientación sexual, por ejemplo” refiere Pérez. También exterioriza que hay un grupo reducido de medios que se rehúsan a no abordar estos temas “y si lo hacen lo abordan con un tinte de nota roja o amarillista,” asevera.
En Nicaragua hay muchos temas que abordar, pero se le está dando prioridad a la crisis sociopolítica que es el contexto que se vive a diario “somos muy pocos los medios que abordamos los temas locales, o que hacemos temáticas de género o diversidad y derechos humanos. Y no culpo a los medios que están trabajando por llevar la información del día a día” sostiene.