Periodismo en Nicaragua es una profesión en crisis según PCIN

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com


Este 01 de marzo, Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) conmemoraron el Día Nacional de Periodistas presentando un estudio que nombraron “Periodismo de Nicaragua, una profesión menguante.”

Por primera vez en la historia un colectivo de periodistas y comunicadores se dio a la tarea de hacer más que cubrir noticias. PCIN desarrolló un proceso investigativo que mapeo el contexto que enfrentan periodistas, en el ejercicio o no, de la profesión.

En reunión de hombres y mujeres de prensa, presentada en cadena de medios digitales todas pertenecientes a PCIN, se habló de la “precariedad y alto riesgo” que vive el periodismo documentado por medio de una encuesta a 116 de una lista inicial de 166 periodistas , en los 15 departamentos y 2 regiones del caribe nicaragüense.

,Puede interesarle leer: Mujeres periodistas escribiendo la historia de Nicaragua en la clandestinidad

Los hallazgos son preocupantes y condujo a llamar al periodismo en Nicaragua “una profesión en crisis.”

“Periodistas que han optado realizar labores ajenas a su profesión, para salvaguardar su vida, libertad y seguridad. Los impactos del entorno y escenarios hostiles que durante la última década han afectado profundamente a los medios y al ejercicio periodístico.”

Este estudio tuvo como objetivo conocer las condiciones en las que periodistas nicaragüenses ejercen la labor de informar.

Siguen ejerciendo el periodismo un 66% y no la ejercen el 34% de las 116 personas periodistas encuestadas. De estas el 10% ejercen Comunicación social, el 13% Trabajo académico no relacionado al periodismo Actividades ajenas al periodismo, y un 36% está en el desempleo.

https://video.wixstatic.com/video/c2bf80_f0f798bb4c5f4d339be22d6b5d27f6dd/720p/mp4/file.mp4

Quienes han dejado de ejercicio de informar ha sido a consecuencia del “exilio, Presión política, Inseguridad en el municipio, Riesgos a su seguridad personal, Migración por mejorar calidad de vida, Miedo a un ataque personal o familiar, Falta de oportunidades profesionales.”

,Lea también: Periodistas independientes en Nicaragua: entre la clandestinidad y otros oficios

Sin embargo, el 66% las personas periodistas que siguen ejerciendo la profesión solo el 28% tiene un contrato de tiempo completo, un 73%no reciben prestaciones sociales y solo el 17% tiene seguro social.

Las mayoría de las personas encuestadas reveló que existe censura en Nicaragua con un dato de 94% y que además los principales censores son el gobierno nacional con el 22%, le siguen los partidos políticos 17%, luego está la policía nacional con un 22%, le siguen los gobiernos locales con el 12% y otras instituciones estatales siendo el 10% de las 116 personas el 91% dijo que reconocen que hombres y mujeres de prensas han sufrido ataques.

PCIN informó que las agresiones al periodismo en Nicaragua se han clasificado en:

Impedimento de la libre circulación 47 7%, Procesos judiciales 38 6%, Marco legal restrictivo 28 4%, Impunidad 25 4%, Restricción migratoria sin fundamentos 33 5%, Violencia basada en género (Mujer y LGBTIQ+) 21 3%, Restricciones de internet 9 1%, Detención arbitraria 41 6%, Negación de acceso a información 53 8%, Desaparición forzada 17 3%, Violencia psicológica 59 9%,

Doxing 58 9%, Robo y destrucción de equipos 41 6%, Confiscación de bienes 25 4%, Discurso de odio 59 9%, Negación de servicios públicos 16 3%, Violencia sexual 41%, Agresión física 43 7%, Secuestro 6 1%.

Lea también: Voces del Sur registró 703 casos de agresiones contra el periodismo en Nicaragua en 2022

El estudio “Periodismo de Nicaragua, una profesión menguante”, evidenció la precariedad del gremio, los altos riesgos para ejercer la profesión y la autocensura, como consecuencia de la violencia, persecución,” apunta PCIN.

La organización nicaragüense concluye que, Organismos internacionales que promueven la libertad de prensa aseguran que el periodismo nicaragüense enfrenta el momento más crítico de su historia moderna. En los últimos cinco años, el periodo ha sido marcado por el cierre de más de 50 medios de comunicación, el encarcelamiento de periodistas, y el asesinato del periodista Ángel Gahona, cuyo caso continúa en la impunidad.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Apatridia nicaragüense: Voces del exilio exigen sus derechos

by Redacción Intertextualmayo 3, 2025

En un encuentro virtual y presencial, defensores de derechos humanos, periodistas y víctimas de la represión del régimen de Daniel...

RSF señala que en El Salvador «continúan» los «ataques sistemáticos» contra la prensa

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) señaló en un informe divulgado este jueves que en El Salvador "continúan" los "ataques...

Nicaragua se ubica en el fondo de la tabla en la Clasificación Mundial de Prensa 2025

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

Nicaragua fue ubicada en el puesto 172 de la Clasificación Mundial de Prensa 2025, elaborado por Reporteros Sin Fronteras (RSF)...

RSF: La crisis económica y la deriva autoritaria amenazan al periodismo en América

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

La situación de la libertad de prensa empeoró en 2024 en América debido a las crisis económica y a la...

Costa Rica cayó del puesto 8 al 36 en libertad de prensa en Gobierno de Rodrigo Chaves, según RSF

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

Costa Rica cayó del puesto 8 al 36 en el índice de libertad de prensa de la organización Reporteros sin...

Nicaragua recibe a migrantes irregulares deportados desde EEUU, procedentes de Guantánamo

by Redacción Intertextualmayo 2, 2025

El Gobierno de Nicaragua informó este jueves que recibió a una cantidad no precisada de migrantes irregulares deportados desde Estados...