Las hamacas de Masaya no pierden su encanto, dicen artesanos

La producción artesanal  de este producto forma parte de la actividad económica del municipio y “conquista” a compradores nacionales y extranjeros

Por: Voces en Libertad/ contacto@intertextualcr.com


La venta de hamacas a pocos metros de la entrada de Masaya, es un punto de atractivo turístico que representa la identidad del municipio como “tierra de artesanos”. Además es una muestra de la gran variedad del producto que se encuentra en los dos mercados de la ciudad y en los talleres ubicados en los diferentes barrios.

Miguel Ángel Sandino Acuña, tenía nueve años cuando sus padres comenzaron a dedicarse al tejido de hamacas, como una forma de subsistencia familiar. Actualmente tiene 24 años de edad, y está a cargo de “hamacas Joseph”, el primer puesto de venta de este producto, que hace 15 años se instaló, 300 metros al este de la entrada principal de la ciudad, la misma distancia a la rotonda San Jerónimo, “conquistando” a compradores nacionales y extranjeros.

También puede leer: “Se tomaron nuestras instalaciones” alertó Grupo Venancia

Miguel aprendió de sus padres el oficio de tejer hermosas hamacas que compran los clientes para el descanso o como una pieza decorativa en sus propiedades. En el negocio, trabaja únicamente con sus padres, quienes tienen un taller ubicado en el barrio San Francisco. “Lo que se vende se utiliza en las necesidades de la casa y en la misma (producción de) hamacas”, mencionó el joven artesano.

Variedad en hamacas

En el puesto de venta de la familia Sandino-Acuña, se oferta una muestra variada de las piezas que tejen los artesanos de Masaya, y que forma parte de la actividad económica del municipio. En el centro de la ciudad, el producto se ofrece en los módulos del mercado de las artesanías, así como en el mercado municipal Ernesto Fernández. En diferentes barrios, también hay negocios, en las mismas casas las familias elaboran el producto.

Los talleres más reconocidos están en el barrio San Juan y Monimbó.

Del estadio Roberto Clemente una y media cuadra al este, está ubicado “Hamacas Nicas”, se define como una fábrica artesanal. Con más de 40 años en el negocio familiar, son pioneros en exportar su producto a países como Estados Unidos, Francia, Alemania y Chile.

Lea también: Cómo cuidar a niños y niñas con el uso del Internet: Aquí te cuento mi experiencia

“En los últimos cinco años nos hemos enfocado en atender a clientes mayoristas locales e internacionales, adaptándonos a la norma de exportación de varios países”, se lee en su sitio web. El fundador es Félix Gutiérrez Suazo.

Masaya se destaca como el principal productor artesanal de hamacas a nivel nacional. Es parte del legado de los indígenas que se ha conservado de generación en generación, desde la época colonial.

En el municipio, que es parte del departamento del mismo nombre, declarado “patrimonio cultural de la Nación”, por sus riquezas culturales, las hamacas están entre las piezas con más valor comercial en una gama de artículos elaborados a mano, ya sea a base de barro, palma, madera, tela, etc.

Visitado por extranjeros y nacionales

En el negocio que se ubica en la entrada a Masaya, la mayor clientela son nacionales, pero también adquieren el producto turistas de: El Salvador, Honduras, Panamá, Puerto Rico y Estados Unidos. Aunque las “Hamacas Joseph” no tiene la posibilidad de exportar su producto, aceptan pedidos por encargo.

De manera general, “las hamacas matrimoniales es la que más se vende”, mencionó el comerciante. Detalló las características del producto como son; aguantar más peso porque tienen más manilas y los tejidos más grandes. El precio es de 2 mil 300 córdobas.

Las hamacas “residenciales” son las más grandes y cuestan 3 mil 200 córdobas. El precio de las “Queen Size” es de 2 mil 300 córdobas. Otra categoría es la familiar que no lleva bolillos de madera, y su precio es el más bajo de 800 córdobas. El color preferido para los clientes es el blanco, aunque a otras personas les gusta multicolores o combinación de dos colores.

En el negocio de este producto hay días buenos y malos. Miguel menciona que hasta una semana pasan a veces sin vender una sola pieza, pero en cambio, “hay días que les va muy bien”, venden dos, tres y hasta cuatro hamacas en una sola jornada de nueve horas y media, que inicia desde las 8:00 de la mañana.

7 Responses

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Obispos de Filipinas defienden a cardenal ‘papable’ Antonio Tagle tras acusaciones de no actuar ante los casos de abusos

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

La Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP, siglas en inglés) defendió al cardenal Luis Antonio Tagle, conocido como el...

Gioconda Belli galardonada con Premio El Ojo Crítico Iberoamericano por su narrativa comprometida y feminista

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Gioconda Belli, despojada de su nacionalidad por el régimen nicaragüense, es hoy honrada en España por una obra que no...

Con microbuses chinos tarifa de rutas urbanas se ha duplicado en Bluefields

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

El valor del pasaje en el transporte urbano colectivo en Bluefields, se ha incrementado de 5 a 10 córdobas en...

El primer ministro canadiense, Mark Carney, le dice a Donald Trump: «Canadá no está a la venta»

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, le dijo este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la...

Envían a la cárcel al acusado de torturar y asesinar a Sara Millerey González en Colombia

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Un juez colombiano envió a la cárcel a Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias 'Teta', presunto responsable del asesinato de Sara...

Jessica Yaoska Padilla embajadora de Nicaragua en Panamá presenta credenciales con Martinelli asilado en embajada

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

La embajadora de Nicaragua en Panamá, Jessica Yaoska Padilla, presentó este lunes sus cartas credenciales ante el presidente panameño, José...