Violencia en línea contra mujeres y su impacto en la libertad de expresión

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com


En un informe del reciente año 2022, realizado por La Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información y ONU Mujeres para las Américas y el Caribe, se conoció que en los últimos cinco años la violencia de género en línea creció exponencialmente.

La forma de violencia contra las mujeres cambio sus modos de ejercerla y se multiplico. Según detallan las organizaciones, está violencia se ha centrado particularmente en las mujeres con voz pública : periodistas , defensoras de los derechos humanos , activistas y políticas.”

El estudio cualitativo se produjo en América Latina y el Caribe y uso como referencia 15 casos con entrevistas a profundidad a mujeres originarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México,n Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Whatsapp

La violencia contra ellas y muchas otras mujeres se ha manifestado en ataques como: “el ciberacoso, la suplantación de identidad, la publicación de datos personales, el desprestigio, la difamación o la descalificación, las extorsiones en línea, las amenazas de judicialización, los comentarios xenófobos, racistas y machistas, en ataques masivos, coordinados, en ocasiones con probada participación de figuras relevantes de los tres poderes de los Estados” enumera el informe.

En este grupo de mujeres la violencia en línea impacta de forma aguda y particular. “Las mujeres con incidencia en la opinión pública sufren ataques de forma persistente que tienen impactos negativos en la libertad de expresión, la participación en el debate público y, en consecuencia, en la calidad de la democracia” añade el informe.

Basado en la forma es que se ha generado este tipo de violencia y evolucionado hasta percibir agresión en redes, estas organizaciones determinan que la intención es acallar las voces de las mujeres. “La violencia en línea por razones de género tiene como objetivos centrales callar voces, disciplinar, aleccionar y generar temor.”

Como consecuencia estas mujeres tiene severos daños de salud mental riesgo o temor a perder el trabajo y también consecuencias sociales para evitar mayores riesgos “se retiran de la conversación y el debate público.”

El informe sostiene que la violencia de género contra las mujeres en línea traspasa la virtualidad y genera consecuencias concretas y visibles en las personas que la padecen. “Los ataques impactan en el ejercicio de la libertad de expresión de quienes los padecen. De este modo restan voces en el debate público y, por consiguiente, socavan la calidad de las democracias.

Las estrategias para silenciar voces

La violencia en línea esta silenciado voces, este tipo de violencia de género creció y se multiplico en distintos países en contextos políticos con un cierre de espacios públicos en los que se observan restricciones a la libertad de expresión, persecución a periodistas y personas opositoras. “En estas situaciones -aunque no exclusivamente en ellas- se advierte el uso intensivo, por parte de oficialismos y oposiciones, de prácticas como las llamadas granjas de trolls o netcenters, el doxeo y las fake news.” Apunta el informe.

Mujeres

Las agresiones escalan de manera sistemática en redes sociales, algunos métodos que utilizan los agresores es por medio de “el hostigamiento y el trolleo permanente. Como hallazgo todas o la amplia mayoría de las entrevistadas refirió: “Haber sido objeto de discursos de odio, mensajes violentos, machistas, misóginos y racistas en redes sociales. Sufrir vigilancia de su perfil y sus redes. Identificar a personas públicas entre sus agresores, mayoritariamente varones y reconocer entre sus hostigadores tanto a cuentas anónimas como no anónimas.”

Un dato relevante dentro de los hallazgos encontrados es que hubo “amenazas concretas por mensajes directos, WhatsApp y por e-mail y los hackeos, hacia las entrevistadas. Los datos cuantificables obtenidos de las entrevistas refieren que “12 de las 15 entrevistadas recibieron amenazas de agresión física. Casi todas por mensajes privados en redes sociales. 8 de las 15 recibieron mensajes violentos por WhatsApp. Y algunas de ellas recibieron mensajes violentos por correo electrónico.”

Amenazas virtuales, efectos reales

Las 15 mujeres entrevistadas en el informe manifestaron que la violencia en línea tuvo impactos en su participación pública.

“El 80% limitó su participación en las redes, en determinados temas. El 40% manifestó haberse autocensurado evitando escribir o hablar sobre un tema de su pertinencia en el medio o ámbito en el que se desempeña. Un tercio cambió de puesto laboral. La cuarta parte vivió el despido o la no renovación del contrato. La mitad tiene miedo de perderlo. Un 80% temió o teme por su integridad física y hasta por su vida.”

Por tanto, se atribuye que la violencia en línea por razones de género tiene efectos limitantes en la libertad de expresión de todas las afectadas: “El mayor efecto que genera es la autocensura” sostiene el estudio.

“La libertad de expresión es fundamental para el empoderamiento de las mujeres, la igualdad, el disfrute de los derechos económicos sociales y culturales, así como para los derechos civiles y políticos y la plena participación en la vida pública” señalan relatores y relatoras que atienden asuntos de libertad de expresión en las regiones del mundo (ONU, OEA, CADHP, OSCE). También reconocen la importancia del internet y la tecnología digital para reforzar la libertad de expresión y el acceso a la información en todo el mundo y expresan su preocupación por la proliferación de la violencia de género en línea agresiones que causan graves daños psicológicos y pueden conducir a la violencia física contra mujeres políticas, las periodistas y las defensoras de los derechos humanos con tal de acallar sus voces.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Nicaragua cambia a su embajadora en Honduras días después de las diferencias en la Celac

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

El Gobierno de Nicaragua dejó sin efecto este viernes el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete,...

Estos son los horarios de atención en el principal puesto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Las frontera Costa Rica–Nicaragua permanecerán atendiendo normalmente, así lo han informado ambos países, en estas fechas de vacaciones de Semana...

Capturan a siete personas por supuestamente traficar tierras indígenas en la Costa Caribe Norte de Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Siete presuntos traficantes de tierras comunales de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, entre ellos una mujer de la comunidad...

De la inocencia a la conciencia: Develando el ABC del Abuso y la explotación sexual

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Un testimonio valiente abre un espacio crucial para la prevención y la denuncia del abuso y la explotación sexual en...

Suben a 289 los periodistas o personal de prensa que han abandonado Nicaragua desde 2018

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Al menos 289 periodistas y trabajadores de medios de comunicación nicaragüenses han abandonado su país por razones de seguridad o...

Diputados en Costa Rica rechazan proyecto para reconocer identidades trans, no binarios e intersex

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

El proyecto de ley que pretendía añadir al marco legal en Costa Rica las personas de orientación trans, no binarias,...