2022 el año más violento para la prensa en latinoamérica según organizaciones defensoras

Por: Redacción Intertextual/ ,contacto@intertextualcr.com

n

Siete organizaciones defensoras de las libertades de prensa y expresión, este 13 de diciembre del 2022, emitieron un comunicado urgente para condenar y denunciar “la violencia contra el periodismo” a su vez hicieron un llamado a los Estados para “combatirla”.

Las organizaciones firmantes de este comunicado son: ARTICLE 19 México y Centroamérica, Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), IFEX-ALC, Reporteros Sin Fronteras (RSF), Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Voces del Sur (VdS).

La misiva apunta que este año a punto de finalizar ha sido el más violento en décadas para la Prensa Latinoamericana y el Caribe.

n

“El año 2022 es el más violento en las últimas dos décadas (…) A lo largo de estos últimos once meses, se registraron por lo menos 37 homicidios de periodistas perpetrados en vínculo con la labor. Además, decenas de exilios, encarcelamientos, medios que fueron forzados a cerrar, y hasta este año cientos de periodistas siguen desaparecidos,” apuntan.

Las condiciones graves en las que el periodismo latinoamericano ejerce la profesión, se destacan cuatro tendencias entre ellas:

· El resurgimiento de regímenes políticos caudillistas.

n

“A lo largo de la región, vemos líderes que aplican una estrategia de convertir al mensajero en el mensaje. Constantemente acuñan una retórica anti-prensa como herramienta central en sus discursos oficiales. Esta retórica debilita el debate público, inhibe el flujo y la pluralidad de ideas, al mismo tiempo que contribuye a un ambiente permisivo para el uso de la violencia contra periodistas.”

Estas organizaciones señalan en El Salvador, Venezuela, Nicaragua, Cuba y Guatemala, varios periodistas, “enfrentan acusaciones amañadas y sin garantías de debido proceso, en muchos casos por poderes judiciales utilizados como brazos políticos del poder ejecutivo.”

· La desinformación en línea.

n

Una táctica que han utilizado para “desprestigiar, deslegitimar y hacer perder la confianza en el periodismo, principalmente las que provienen de autoridades que usan las redes sociales e incluso aplicaciones de mensajería instantánea.”

n

Para hacer ese trabajo sucio, los gobiernos han usado “Ejércitos de troles” para realizar campañas de persecución y descréditos contra medios y periodistas. “Estas estrategias impactan el derecho de las personas a recibir información y distorsiona la que le llega a la población. Estas operaciones para desinformar y estigmatizar “minan la confianza en el periodismo.” Añaden las organizaciones defensoras del periodismo.

·

Y la “Vigilancia y espionaje,” estas acciones son ilícitas, manifiestan. “El uso de tecnologías invasivas para violar su privacidad y para acceder a sus comunicaciones privadas y a la información que está almacenada en sus dispositivos personales y laborales pone en riesgo a las fuentes periodísticas, amenaza al periodismo investigativo como contrapeso al poder y ubica a las y los periodistas en una condición de vulnerabilidad en donde pueden ser víctimas de otros abusos.”

n

Las organizaciones de la libertad de prensa han señalado rutas para frenar y combatir el acoso judicial y la impunidad a los Estados de la región (…) Así como detener las prácticas de vigilancia contra periodistas y actuar para proteger la conversación pública online y offline que incluye el cese a los discursos estigmatizantes que aumentan la hostilidad para el ejercicio periodístico.

n

Concluyeron que atacar a la Prensa “es un ataque contra la democracia” ante eso el llamado es urgente a los Estados “con el fin de que adopten éstas y otras acciones para que las lamentables cifras de agresiones registradas contra el periodismo en América Latina no se repitan y no aumenten, año tras año, y por el contrario se garanticen las condiciones para un ejercicio libre y seguro del periodismo.”

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Cifra de fallecidos por accidentes de tránsito supera los 320 en Nicaragua

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Un total de 321 personas han fallecido en las carreteras del país por accidentes de tránsito entre el primero de...

Obispos de Filipinas defienden a cardenal ‘papable’ Antonio Tagle tras acusaciones de no actuar ante los casos de abusos

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

La Conferencia de Obispos Católicos de Filipinas (CBCP, siglas en inglés) defendió al cardenal Luis Antonio Tagle, conocido como el...

Gioconda Belli galardonada con Premio El Ojo Crítico Iberoamericano por su narrativa comprometida y feminista

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Gioconda Belli, despojada de su nacionalidad por el régimen nicaragüense, es hoy honrada en España por una obra que no...

Con microbuses chinos tarifa de rutas urbanas se ha duplicado en Bluefields

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

El valor del pasaje en el transporte urbano colectivo en Bluefields, se ha incrementado de 5 a 10 córdobas en...

El primer ministro canadiense, Mark Carney, le dice a Donald Trump: «Canadá no está a la venta»

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

El primer ministro de Canadá, Mark Carney, le dijo este martes al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en la...

Envían a la cárcel al acusado de torturar y asesinar a Sara Millerey González en Colombia

by Redacción Intertextualmayo 6, 2025

Un juez colombiano envió a la cárcel a Juan Camilo Muñoz Gaviria, alias 'Teta', presunto responsable del asesinato de Sara...