“Yo diaria que Bartolina en muchos aspectos me salvo la vida, me ayudo a resistir”, asegura su autor José Alberto Montoya
José Alberto Montoya es un joven, poeta y escritor nicaragüense que, forzado por la crisis sociopolítica en Nicaragua originada en abril 2018, tuvo que exiliarse en Costa Rica a los 16 años, llevando en su maleta un torbellino de sentimientos en versos, prosas de amor, dolor y patriotismo.
n
A sus recién cumplidos 20 años de edad, José Alberto conocido para sus cercanos como “Chepito”, es el padre de una novedosa obra, escrita de memorias, llamada Bartolina; que nace en el proceso de transformación de un adolescente a joven que logró ser resiliente a través de la escritura.
n
El autor presentó el 29 de enero de forma virtual el libro en Nicaragua, donde explica que la obra es “un cuento largo, un cuento corto y un poemario” acompañado de amistades, dio inició la presentación recitando uno de los poemas presente en su libro, asegurando “la poesía es lo mejor que se hacer”.
Montoya, termino su bachillerato en Costa Rica, hizo un diplomado y a pesar de la represión que aún continua en Nicaragua se arriesgó volver a casa. Este año 2022, había ingresado a la universidad, pero su carrera fue truncada por la represión gubernamental contra las juventudes, comenta. “era estudiante de la carrera de Ciencias políticas, hasta que el gobierno cerro mi Universidad Paulo Freire.”
Puede interesarte leer: ,Los Ortega Murillo siguen confiscando universidades, esta vez fue contra UTN y USTON
El rector y fundador de la ,Universidad Paulo Freide; Adrián Meza Soza estaba viendo la presentación desde la red social de Facebook, y escribió: “Felicidades a José. Estamos orgullosos de tenerte entre nuestros alumnos como un ejemplo de que en la UPF, son los estudiantes los que desde su propia vida nos enseñan verdades e historias dignas de ser contadas y también creídas”.
Mesa Soza actualmente está en el exilio en Costa Rica, luego que el gobierno de Daniel Ortega cancelara la personería jurídica de la Universidad Paulo Freire y la confiscara; al igual que hizo con otras universidades privadas. La opinión pública ha calificado esta acción, como un “duro golpe” a la educación superior de Nicaragua.
Presentar Bartolina, fue suficiente motivo para que nuevamente Chepito, fuera perseguido y forzado al exilio por segunda ocasión a Costa Rica.
n
“En Nicaragua todo está polarizado, incluso el arte y la memoria. Estamos viviendo una época gris en el país, tenemos una situación política tétrica con el gobierno de turno. Y se está persiguiendo todo, (…) Bartolina lejos de cuestionar cuenta la memoria cuenta lo que nos pasó y se ha tergiversado la intención; no era ni siquiera una intensión política meramente, sino, una intención de sanar, de hacer catarsis, pero sabemos que en nuestro país algunas cosas están prohibidas (…) se censura la obra persiguiendo al autor,” reciente.
Indice
Toggle¿Qué es el libro Bartolina?
n
“Bartolina, es una historia de amor y subversión de dos muchachas que se enamoran; ellas eran amigas y comienzan a vivir un romance, doblemente subversivo por lo que significa ser lesbiana en países conservadores como en América Latina”, relata a ,Intertextual él escritor.
Estas dos chicas en la historia, viven su amor en, “circunstancias dramáticas, las dos fueron presas políticas”, resultado de la crisis social y política de Nicaragua.
n
La facilidad de escritura le permite al autor poder narrar anécdotas propias, a través de distintos personajes al igual que anécdotas de amistades a quienes les tiene un profundo respeto y cariño “sobre todo mujeres que las ha visto enfrentarse a una sociedad como es la nicaragüense”.
Lea también: ,Unión de Universidades de América Latina repudia confiscaciones en Nicaragua
La brújula del libro no está ubicada en un solo “espacio físico nombrado,” en él se “reviven historias de juventudes mexicanas hondureñas, chilenas”, destaca orgulloso Chepito, lo que convierte al libro en una “memoria colectiva”.
Resiliencia desde la escritura
A los 17 años Bartolina, comienza a tomar control del pensamiento en su creador. Las primeras líneas florecen, “entre el 2019 y el año 2020 acompañado de una pandemia (La Covid-19) se escribe Bartolina”.
“Bartolina son las lágrimas de un niño que opto por la resiliencia y la memoria, no solamente es la historia de Laura Isabel Bonilla e Irene Salablanca, las protagonistas, sino también es la historia de una América latina cansada de no poder apasionarse en completa libertad,” dice chepito aun estando Nicaragua.
n
A ese cuento largo convertida en historia colectiva, le acompaña la batalla interna y la resiliencia de su autor en medio del caos que conlleva un exilio, los problemas económicos y una pandemia que obliga estar en el encierro y una soledad abrumadora.“ Fue demasiado fuerte, cuando empezó, estaba en una situación emocional bastante tétrica; estaba sumido en una soledad bastante profunda” añade convencido “_Yo diaria que Bartolina en muchos aspectos me salvo la vida, me ayudo a resistir”, relata.
n
Montoya con su escritura narrativa pudo contar lo que antes no podía decir desde Nicaragua, desde el arte de la ficción y la realidad logra su objetivo. “Al utilizar este mecanismo de escritura, no solamente para recordar sino para escribir y dejar registro de memoria de lo que vivimos fue lo más gratificante de todo el proceso,” confirma.
¿Que representa el nombre de Bartolina para vos?
n
La primera vez que el poeta y escritor escuchó la palabra Bartolina, fue en una canción: “María de los Guardias de ,Carlos Mejía”, sintiéndose identificado en la parte que dice: “-nunca me decía mi nombre de pila; como él era medio poeta sólo me decía Flor de Bartolina; y como yo antes que todo soy poeta antes de escribir narrativa, me sentí muy identificado con el nombre”.
n
También menciona que de la historia de Nicaragua; se sabe que Bartolina era un calabozo pequeño utilizado en la dictadura de los Somoza para apresar a los sandinistas. “Por ahí va la historia, habla de dos muchachas que también son presas políticas, y de darle un significado que se puede construir un país desde el amor, que se puede construir mejores estatus de vida desde el compromiso del amor”, añade.
Opiniones de sus lectores
n
Una amiga de Chepito, que por seguridad prefirió omitir su nombre dice que leer Bartolina le ha costado mucho, “tengo recuerdos de hace cuatro años que me genera mucho dolor y tristeza. Es un libro demasiado fuerte por que las heridas todavía no se han sanado”, manifiesta.
n
Intertextual, buscó a dos personas más que compraron el libro y ya se zambulleron en la lectura de Bartolina, y así conocer sus experiencias.
Puede leer también: “Es falso que PCIN es una organización sandinista”, asegura periodista Sergio Marín por acusaciones
Uno de ellos es ,Sergio Marín Cornavaca periodista y director del medio Digital Mesa Redonda, nos confiesa que el relato “es cautivante” porque es una historia novedosa donde las protagonistas son una pareja de mujeres eso vuelve la historia “contracorriente” resalta.
Al periodista le llama la atención que un joven a de apenas 20 años destaca de una forma creativa acontecimientos duros de hace cuatro años de la crisis sociopolítica en Nicaragua. “No es una crónica periodística es un relato de una pareja de mujeres que viven los acontecimientos de abril, que fueron capturadas y que se enfrentaron a una realidad que les partió el alma”, lo dice conmovido.
n
Para el Marin, el autor de Bartolina, logra una historia cautivadora y reconoce su talento, afirmando, “estamos frente a un escritor que es una promesa, debe cultivarse en la narrativa y superarse; en Costa Rica va a encontrar alicientes para continuar esta brillante carrera”.
Por su parte el joven poeta ,Macuto Manzanares quien estuvo de la presentación de Bartolina en Nicaragua, dice que su lectura “atrapa y que mantienen al lector al filo de las emociones (…) Y con las ganas de saber que es lo que viene”.
n
Macuto manifiesta que José Alberto contribuye a la memoria colectiva del contexto de la crisis en Nicaragua en el 2018 y aprecia la existencia de este texto afirmando, “es una obra que aporta a contar esas historias que en este momento se niegan a ser contadas o son prohibidas, es un esfuerzo para luchar contra esa amnesia colectiva impuesta que el régimen actual pretende ejecutar”.
n
“Esta es una obra necesaria en un contexto, donde todo lo que se diga que no aporte al oficialismo está prohibido (…) me parece que fue un reto también para el escritor abordar las emeociones y sentimientos de mujeres sobre todo lesbianas, me parece que logra el objetivo,” añade Manzanares a la vez que lo felicita al autor y le augura muchos éxitos.
n
La prologuista del libro Thais Xiu, una joven activista feminista y periodista, que trabaja con enfoque de género, describe a Bartolina, argumentando “es similar a un recóndito lugar macondiano, donde la ilusión es el refugio ante una realidad doliente, interpretativa y transgresora para quienes osan cuestionar el poder…”
n
La técnica narrativa de Chepito sale ganando, su astucia en la escritura es capaz de crear interés al lector y Tais Xiu le agrega el detalle final al prologo, para poner más expectativa “Bartolina no trata de hacer una obra literaria, sino de crear memoria y vociferar la verdad. De escabullir un grito ante las atroces experiencias condenadas e injustos anonimatos o puestos preconstruidos, o presencias heroicas,” detalla la prologuista.
n
El jueves 17 de marzo José Alberto Montoya, dio la noticia a través de redes sociales que #Bartolina ahora pertenece a la familia de la Librería Francesa, ubicada en Barrio Escalante, contiguo al Parque Francia en San José, Costa Rica.
n
Para adquirir un ejemplar pueden entrar en el siguiente enlace:
https://www.libreriafrancesa.net/…/bartolina001, o bien comprar, Bartolina Edición Kindle, en Amazon.