Centroamérica registra retrocesos en temas de salud sexual y reproductiva según informe de Sombrilla Centroamericana

En marco de la V conferencia sobre población y desarrollo CEPAL, se llevó a cabo en Cartagena de Indias, un foro donde se presentó un informe sobre derechos sexuales y reproductivos en Centroamérica, realizado desde Sombrilla Centroamérica.

Este informe se realizo para el segundo semestre del 2020, 2021 y el primer semestre del 2022, cabe mencionar que los resultados de este monitoreo son una aproximación a la realidad y que de ninguna manera representa la realidad de los derechos sexuales y reproductivos.

Para la realización de este informe se tomaron en cuenta dos fuentes principales las instituciones del Estado y la otra son organizaciones de la sociedad civil que incluyen los observatorios, boletines, reportes e informes que se han realizado durante este tiempo que forman parte importante para obtener los datos que refleja el informe hasta la actualidad,  dentro de las variables que se abordaron están la atención integral a las mujeres, el aborto, salud sexual y reproductiva para las poblaciones LGBTIQA+.

“Como Sombrilla Centroamérica decidimos actualizar el monitoreo sobre de los derechos sexuales y el acceso a salud sexual y reproductiva, nos encontramos que los gobierno ofrecen cada vez más menos información publica justamente porque atreves de esa información las organizaciones de sociedad civil podemos darle seguimiento en qué manera están cumpliendo los acuerdos y compromisos internacionales” dijo Roxana María Rodríguez de Sombrilla Centroamericana, capitulo El Salvador 

Este monitoreo toma en cuenta la situación global de Centroamérica que atraviesa por los mismos casos de violencia, la machista la misógina y que se agrava con otras formas de violencia, Nicaragua apenas aparece con un 78% de muertes maternas “la salud sexual y reproductiva en el país ha sido un tema tabú, ya que no está implementado hablar de este tema en las aulas de clases y en los hogares pocos lo hacen por el alto nivel de conservadurismo” explica María Teresa Blandón, directora del Movimiento Feminista la Corriente.

Centroamérica tiene una de las tasas más altas de embarazo adolescente en el mundo, esto se debe a una combinación de factores, que incluyen la falta de educación sexual integral en las escuelas, el acceso limitado a métodos anticonceptivos y las normas culturales que normalizan y hasta promueven la maternidad temprana y obligatoria, algo que es preocupante para las defensoras de los derechos de las mujeres, adolescencia y niñez.

“Los hallazgos son alarmantes con el incremento en el dato de muertes violentas ha ido incremento, tipificados como feminicidios, es complejo por esto significa un retroceso en términos culturales, al menos en Salvador queda evidenciado que los casos de violencia han ido en incremento” refiere Roxana Rodríguez.

Por su parte María Teresa Blandón Sombrilla Centroamericana capitulo Nicaragua refiere “hay una preocupación muy grande por los retrocesos que hay materia de educación sexual, en la mayoría de los países hay retrocesos y no han registrado avances, tenemos una altísima incidencia de cáncer de mamas, muertes maternas, hemos también identificado un incremento de personas con VIH y existe muy poca información en incidencias”  

En Centroamérica las posibilidades de acceder a un aborto terapéutico son bien difíciles, un dato importante que destaca el informe es que solamente Nicaragua y Panamá reportan muertes de mujeres por aborto, Centroamérica enfrenta desafíos sociales, políticos y económicos significativos, problemáticas como la corrupción, la pobreza, el desempleo y la desigualdad económica, impactan en todos los ámbitos de la vida de los y las ciudadanas.

“En la región se han registrado algunos avances en materia de atención médica, sin embargo, persisten enormes dificultades para el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva de calidad. Esto incluye el acceso limitado a anticonceptivos, ausencia de educación sexual integral y atención prenatal adecuada, situación que es más crítica en las áreas rurales, comunidades de los pueblos originarios, afrodescendientes y grupos de población marginalizada” describe parte del informe.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Daniel Ortega ha prohibido el ingreso a Nicaragua a 290 nicaragüenses en los últimos 13 meses

by Redacción Intertextualfebrero 22, 2025

El Gobierno de Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, negó la entrada al país a al menos 290...

CIDH pide a CorteIDH ampliar medidas provisionales sobre opositores presos en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó este viernes que solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)...

La CIDH otorga medidas cautelares a abogado nicaragüense detenido desde hace tres meses

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor del abogado nicaragüense Julio Antonio Quintana Carvajal, encarcelado...

Desempleo en Costa Rica cayó a un nivel histórico en 2024

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El desempleo bajó a 6,9% en Costa Rica para el cierre del 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional...

Oposición agradece respaldo del Parlamento Europeo al “reconocer la gravedad que se vive en Nicaragua”

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), publicó un comunicado en el que expresa el agradecimiento al Parlamento Europeo al reconocer la...

El Gobierno de Nicaragua nombra al exprocurador general como nuevo embajador en la India

by Redacción Intertextualfebrero 20, 2025

Daniel Ortega, nombró este miércoles al exprocurador general de la República de Nicaragua Joaquín Hernán Estrada Santamaría como nuevo embajador...