Del destierro al ciberataque: La represión contra el periodismo en Nicaragua se intensifica

Desde el inicio de la crisis sociopolítica de 2018, Nicaragua ha sido testigo de un progresivo deterioro en la libertad de prensa, marcado por la represión sistemática contra periodistas y medios independientes.

El informe más reciente del Observatorio de Agresiones a la Libertad de Prensa de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN) documenta que entre el 1 de enero de 2024 y el 15 de febrero de 2025 se registraron 78 agresiones contra periodistas y medios de comunicación, una cifra que, aunque inferior a los 83 casos reportados en 2023, evidencia una intensificación en la persecución del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

Un contexto de represión creciente

El punto de quiebre para la libertad de prensa en Nicaragua ocurrió en abril de 2018, cuando la crisis sociopolítica desatada por las protestas contra el gobierno derivó en una escalada de violencia y represión. Desde entonces, el periodismo independiente ha sido uno de los sectores más golpeados por la estrategia de censura estatal. Medios emblemáticos como Confidencial, 100% Noticias y La Prensa han sido allanados, sus instalaciones confiscadas y sus directivos forzados al exilio.

El informe de PCIN refleja que en 2024 y 2025 el patrón de agresiones no solo se mantiene, sino que adopta nuevas formas. El destierro y la desnacionalización continúan siendo armas del régimen para silenciar voces críticas. Según el informe, 283 periodistas han sido forzados al exilio desde 2018, con casos recientes de prohibiciones de ingreso al país notificadas por aerolíneas a comunicadores nicaragüenses.

Nuevas formas de represión: Ciberataques y vigilancia digital

Una de las tendencias emergentes en el 2024-2025 es el incremento de los ataques virtuales. Según el Observatorio de PCIN, los periodistas nicaragüenses han sido víctimas de ciberataques dirigidos por hackers o simpatizantes del régimen con conocimientos técnicos especializados. Estas agresiones buscan eliminar información crítica, infiltrar sistemas de medios exiliados y generar miedo entre los reporteros.

Otro elemento alarmante es la criminalización del ejercicio periodístico. La desaparición de la periodista Fabiola Tercero desde julio de 2024 y la detención arbitraria de comunicadores como Elsbeth D`Anda y Leo Catalino Cárcamo evidencian que el gobierno no solo censura, sino que también encarcela y persigue de manera directa a los periodistas.

Autocensura y apagón informativo

El informe de PCIN también resalta cómo la represión ha obligado a muchos periodistas y medios de comunicación a recurrir a la autocensura como estrategia de supervivencia.

El miedo a represalias ha llevado a la moderación de discursos críticos e incluso a la desaparición de medios locales en regiones como Carazo, Madriz, Nueva Guinea y la Costa Caribe. En estas zonas, el periodismo independiente ha sido eliminado por completo, dejando a las comunidades sin acceso a información veraz.

Una estrategia de represión consolidada

El informe de PCIN deja en claro que el régimen de Ortega-Murillo ha consolidado un modelo de represión que combina persecución física, hostigamiento judicial, ataques cibernéticos y criminalización del periodismo. Además, la comunidad internacional ha denunciado estos abusos, pero las sanciones y condenas aún no han logrado frenar la escalada represiva.

Ante este escenario, los periodistas nicaragüenses exiliados y las redes de comunicación en el extranjero han tomado un rol fundamental en la documentación y difusión de la realidad del país. Sin embargo, el cierre de espacios informativos dentro de Nicaragua representa un riesgo grave para la población, que cada vez tiene menos acceso a noticias independientes.

La lucha por la libertad de prensa en Nicaragua es hoy, más que nunca, un frente de resistencia contra el autoritarismo.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Elon Musk saldría del gobierno de Estados Unidos en las siguientes semanas

by Redacción Intertextualabril 5, 2025

El multi millonario Elon Musk, ha sido pieza clave para el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump en sus...

Örebä, el chocolate de los indígenas panameños que «maravilla» al pastelero Jordi Roca

by Redacción Intertextualabril 5, 2025

Entre las montañas y el caribe panameño de Bocas del Toro, fronteriza con Costa Rica, un grupo de indígenas panameños...

«No a la impunidad»: ONU extiende mandato de GHREN ante crímenes en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 4, 2025

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha renovado el mandato del grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre...

El Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua insiste en culpar a EE.UU. y a la UE de las manifestaciones de 2018

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El Gobierno de Nicaragua insistió este jueves en responsabilizar a Estados Unidos y a la Unión Europea (UE), sin presentar...

Oposición cree que Daniel Ortega, Rosario Murillo y altos cargos pueden enfrentar justicia internacional

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

Opositores nicaragüenses consideraron este jueves que los copresidentes del país y esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, así como otros...

«Este informe es una hoja de ruta para la justicia» afirma GHREN sobre represión en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

Un informe contúndete del grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de la ONU ha identificado a 54...