Denuncia torturas a mujeres trans en cárceles de Ecuador

Decenas de personas la comunidad LGTBI recorrieron este pasado miércoles 21 de noviembre el centro de la capital de Ecuador Guayaquil en la quinta Marcha Nacional Trans, para pedir justicia por las mujeres del colectivo que están encarceladas y sobre las que denunciaron ser víctimas de presuntas torturas, violaciones, desapariciones y asesinatos por parte de la Policía y a las Fuerzas Armadas.

La marcha, cuya consigna principal fue ‘La rehabilitación no es tortura, las mujeres trans LGTBI somos mujeres’, se realizó en el marco del Día Internacional de la Memoria Trans, que se conmemora cada 20 de noviembre y en el que se recuerda a las personas trans asesinadas y la violencia estructural que sufren en todo el mundo.

Ecuador lgbt
Personas de la comunidad LGBTI participan de una manifestación este miércoles, en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). EFE/ Jonathan Miranda

Las personas llegaron desde varias ciudades del país hasta los exteriores del Parque Centenario, en el centro de Guayaquil, y allí se concentraron por varias horas hasta que iniciaron un recorrido por la avenida 9 de octubre, la calle más importante de la ciudad, hasta llegar a la Plaza San Francisco, donde volvieron a entonar cánticos y lemas en apoyo a las mujeres en prisión.

‘Señor, señora, no sea indiferente, nos matan a las trans en la cara de la gente’, ‘Aquí está la resistencia trans’, y ‘(Presidente) Noboa, escucha, el pueblo está en la lucha’, fueron algunas de las consignas que se escucharon.

 

Denuncias de torturas en las cárceles

“Este año marchamos por las compañeras trans privadas de libertad, sabiendo que el Estado no garantiza sus vidas. Ellas viven una doble discriminación y odio dentro de las prisiones”, dijo Odalys Cayambe, directora de la Fundación Vivir Libre y organizadora de la marcha.

Ecuador lgbt
Un integrante de la comunidad LGBTI sostiene un cartel durante una manifestación, este miércoles, en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). EFE/ Jonathan Miranda

Cayambe señaló que existen denuncias de al menos 62 mujeres trans encarceladas que “están pidiendo ayuda” porque “sufren torturas y mutilaciones”. En total, según sus registros, hay unas 162 presas en todo el país. La mayoría están en dos cárceles de varones de Guayaquil, como la Penitenciaría del Litoral, la prisión más grande y peligrosa de Ecuador.

“Las autoridades del sistema penitenciario están trasladando, como medida represiva, a mujeres trans a pabellones de alta peligrosidad, donde son violadas, torturadas e incluso desaparecidas”, denunció.

“Por eso salimos a la calle a pedir justicia y una sentencia digna para las mujeres trans. Queremos justicia social”, agregó.

La organizadora de la marcha explicó que la violencia hacia las mujeres trans en las diversas cárceles se intensificó tras el ingreso que hicieron los militares en el marco de la declaratoria de “conflicto armado interno”, una medida que tomó el presidente Daniel Noboa a inicios de 2024 para luchar contra las bandas del crimen organizado.

“La violencia dentro de las cárceles siempre ha estado y hemos sabido subsistir, pero ahora quienes violentan son los policías y militares y nadie hace nada”, agregó.

Esta situación, dijo, la conocen las autoridades, ya que por medio de su organización han enviado escritos y han alertado incluso a organismos internacionales.

“Pero el Gobierno simplemente trata de callar e invisibilizar la violencia que hay en las cárceles. Silencian a las compañeras y las desaparecen”, mencionó.

Además, apuntó que muchas mujeres trans están en las cárceles porque son “criminalizadas” por policías y agentes judiciales, quienes, según dijo, son “transfóbicos”. “Las mujeres trans van a las cárceles a morir por el odio que existe por parte de quienes deberían defendernos”, alertó.

Y denunció también la invisibilización que sufren a nivel político y social, pues, dijo, el país carece de normativas que defiendan los derechos de las personas trans.

“Estamos en peligro, vivimos en las sombras, arrinconadas en las esquinas de las periferias, somos violentadas por el sistema y por la delincuencia. Somos víctimas de la violencia desde que nos levantamos hasta que nos acostamos”, concluyó.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Daniel Ortega ha prohibido el ingreso a Nicaragua a 290 nicaragüenses en los últimos 13 meses

by Redacción Intertextualfebrero 22, 2025

El Gobierno de Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, negó la entrada al país a al menos 290...

CIDH pide a CorteIDH ampliar medidas provisionales sobre opositores presos en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó este viernes que solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)...

La CIDH otorga medidas cautelares a abogado nicaragüense detenido desde hace tres meses

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor del abogado nicaragüense Julio Antonio Quintana Carvajal, encarcelado...

Desempleo en Costa Rica cayó a un nivel histórico en 2024

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El desempleo bajó a 6,9% en Costa Rica para el cierre del 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional...

Oposición agradece respaldo del Parlamento Europeo al “reconocer la gravedad que se vive en Nicaragua”

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), publicó un comunicado en el que expresa el agradecimiento al Parlamento Europeo al reconocer la...

El Gobierno de Nicaragua nombra al exprocurador general como nuevo embajador en la India

by Redacción Intertextualfebrero 20, 2025

Daniel Ortega, nombró este miércoles al exprocurador general de la República de Nicaragua Joaquín Hernán Estrada Santamaría como nuevo embajador...