Desigualdad y vulnerabilidad: Desafíos de la población nicaragüense en Costa Rica

Un análisis realizado por un equipo de investigadores con datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) arroja luz sobre las desigualdades significativas que enfrenta la población nicaragüense residente en Costa Rica.

El estudio comparativo entre la población nicaragüense y la costarricense, que abarca desde el 2017 hasta el 2023, identifica brechas marcadas en empleo, educación, vivienda y pobreza. Estas cifras indican la urgencia de iniciativas para mejorar las condiciones de vida y oportunidades de esta población migrante.

Migrantes nicaragüenses en Costa Rica: Aporte fiscal positivo pero prevalece la informalidad

Natalia Díaz, Asociada de Comunicación de ACNUR, subrayó la importancia de este análisis y compartió algunas cifras contextuales de 2024, destacando que Costa Rica tiene,” la segunda proporción más alta de población nacida en el extranjero en Latinoamérica”, con un 10% de la población migrante y refugiada, de la cual el 80% es de origen nicaragüenses.

Añadió que, el impacto económico de está población es significativo, pues su contribución directa al PIB alcanza un “6.5% un aporte superior al de otras economías emergentes” aunque el aporte fiscal de la población migrante es positivo enfrentan desafíos con alta informalidad y bajos salarios, lo que limita el acceso a de derechos fundamentales concluye la representante de ACNUR.

En el ámbito laboral, aunque la tasa de ocupación es más alta entre los nicaragüenses ( 5 puntos porcentuales superior), la informalidad es un reto persistente. “ Las tasas de formalidad laboral son significativamente más bajas para las personas nicaragüenses en comparación con las personas costarricenses” destaca el estudio. Esta situación afecta la estabilidad y acceso a beneficios laborales básicos, lo que incrementa la vulnerabilidad de las y los trabajadores nicaragüenses.

Retos de migrantes nicaragüenses en Costa Rica

Por otro lado, el análisis expone una alarmante disparidad de los ingresos. El salario promedio por hora de un trabajador nicaragüense representa tan solo el 65% del salario de un costarricense. Aun considerando factores de ajuste como “características personales y del lugar de trabajo similares”, la diferencia se reduce sólo al 14% manteniéndose como una clara desventaja económica para los nicaragüenses.

La situación es igualmente preocupante en el acceso a la educación. Los nicaragüenses menores de 24 años muestran menores tasas de participación en educación formal en comparación con sus pares costarricenses.  Los motivos de esta diferencia varían según el género; en el caso de las mujeres “ los motivos de cuido son la justificación principal  para no acceder a la educación o empleo” , mientras que para los hombres se destacan “motivos laborales” relacionados con la necesidad económica.

Con respecto a las condiciones de vivienda  y aseguramiento, la población nicaragüense también enfrenta obstáculos adicionales. Según el informe “ los hogares nicaragüenses presentan un menor porcentaje de viviendas en buen estado” y las personas no aseguradas representan un porcentaje notable mayor dentro de esta comunidad. Estas condiciones dificultan su acceso a servicios de salud y un entorno habitacional adecuado.

La investigación señala que los hogares nicaragüenses experimentan tasas de pobreza significativamente más altas, exacerbadas tras la pandemia.

Persistente brecha de pobreza entre hogares Nicaragüenses y Costarricenses

La investigadora Daniel Córdobas enfatizó que las tasas de pobreza entre los hogares nicaragüenses y costarricenses siguen mostrando importantes disparidades. “ A finales de 2023, la tasa de pobreza extrema en hogares nicaragüenses fue de 9.5%, comparada con un 5.6% en hogares costarricenses, lo cual refleja una brecha persistente y creciente desde la pandemia…”

Cordobas destacó el efecto el efecto limitado de las transferencias públicas en la reducción de la pobreza nicaragüense: aunque el 13.6% de los hogares nicaragüenses recibe becas y apoyos, comparado con un 9.4% de hogares costarricenses, el impacto total en la pobreza es significativamente menor. Las transferencias ayudan a reducir la pobreza en 2.4 puntos porcentuales entre hogares costarricenses, mientras que para los nicaragüenses el efecto es de sólo 0.9 puntos porcentuales.

El informe liderado por Daniela Córdoba ∙ Sebastián Alpízar ∙ Shirley Álvarez ∙  María José Sauma ∙ Esteban Huang∙  Luis Oviedo ∙  Juan Robalino, aporta datos claves para entender las condiciones de vida de la población migrante nicaragüense en Costa Rica. Las conclusiones sugieren que para promover una mayor equidad, Costa Rica necesita avanzar  en políticas que garanticen acceso igualitario a empleo formal, salud, vivienda para toda la población.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Embajador nicaragüense en España representa a Nicaragua en el funeral del papa Francisco

by Redacción Intertextualabril 26, 2025

El embajador de Nicaragua en España, Maurizio Gelli, representará al Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario...

Nicaragua: bajo la tiranía legalizada y el colapso institucional

by Redacción Intertextualabril 26, 2025

En un informe denominado: “Tiranía, legalidad y transición”: presentado por su autor Eliseo Núñez Morales, se realiza un análisis profundo...

La actriz Kristen Stewart (‘Crepúsculo’) se casa con la guionista Dylan Meyer

by Redacción Intertextualabril 25, 2025

La actriz Kristen Stewart, conocida por su papel protagonista en la saga cinematográfica 'Crepúsculo' (2008-2012), se casó este domingo con...

Martha Ramos asumirá la presidencia de la Comisión de Libertad de Prensa de la SIP

by Redacción Intertextualabril 25, 2025

La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) anunció este viernes que la periodista mexicana Martha Ramos será la nueva presidenta de...

Joao Maldonado el opositor nicaragüense que señala a Ortega y al Ejército por atentados sufridos en Costa Rica

by Redacción Intertextualabril 25, 2025

El opositor nicaragüense Joao Maldonado señaló al Gobierno que preside Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, y a...

La SIP debate desafíos del periodismo ante autoritarismo y desinformación en las Américas

by Redacción Intertextualabril 24, 2025

Con la participación de líderes del periodismo del continente y de España, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) inaugura este...