Documentos oficiales en miskito es un avance para personas refugiadas indígenas

Desde el exilio, Brisa Bucardo, periodista miskita, activista y defensora de derechos indígenas, continua la lucha por su comunidad, ahora apoyando en la traducción de documentos oficiales de Migración y Extranjería de Costa Rica. 

A finales de 2023 la periodista se involucró en un proceso que la llevaría a la traducción de documentos oficiales al miskito, un paso crucial para garantizar el acceso a derechos fundamentales de las personas indígenas exiliadas en Costa Rica. “Me exilie en 2023. A finales de ese año, me llamó alguien de la coordinación de la organización AVODIS y me comentó que se iba a iniciar un proceso de acompañamiento a las personas solicitantes de refugio a través de un voluntariado en la Unidad del cual quería que fuese parte”, relato Bucardo a Intertextual.

La activista acepto el desafío no solo por su compromiso con la comunidad miskita, sino también por su experiencia en activismo y periodismo en los territorios indígenas, añadió.

Documentos oficiales en miskito: un avance para refugiados indígenas 

El trabajo inició con la asistencia a personas indígenas en la Unidad de refugio de Costa Rica como interprete. Sin embargo, Bucardo pronto identificó una necesidad mayor: La falta de documentos oficiales en miskito, lo que dificulta el acceso de estas personas a los procesos de refugio y otros trámites.

“Vimos algunas cosas que no se comprendían tan bien sobre los pueblos indígenas y afrodescendientes y las particularidades de la violencia en los territorios. Por lo que propuse a la unidad de refugio impartir una capacitación sobre las comunidades indígenas y afro” explicó.

miskito
Jean Paul San Lee subdirector de Migración Costa Rica.

“Este acto simboliza un paso más hacia la garantía de los derechos humanos y a la construcción de procesos más justos para nuestros usuarios y nuestras usuarias”, manifestó Jean Paul San Lee, subdirector de Migración.

El proyecto de traducción cobró forma cuando la joven Bucardo se arriesgó a hacer la pregunta que dio pie a seguir apoyando a su comunidad en el exilio. “Me lance a preguntar si había posibilidades de hacer la traducción de español a miskito, no solo de los formularios, sino de otros documentos informativos oficiales de la unidad. Y se me dio respuesta positiva” mencionó con entusiasmo. Con el apoyo de voluntarios y la articulación con diversas organizaciones, el proceso se concretó a finales de 2024 cuando ya la traducción estaba finalizada.

 Por su parte, la Asociación Voces Diversas de Sacuanjoche (AVODIS), la Asociación Intercultural de Derechos Humanos (ASIDEHU) y People in Nedd (PIN) anunciaron en una conferencia de prensa que, a partir de este pasado lunes 24 de febrero de 2025, los formularios estarán disponibles en miskito.

 “Este acto simboliza un paso más hacia la garantía de los derechos humanos y a la construcción de procesos más justos para nuestros usuarios y nuestras usuarias” destacó Jean Paul San Lee, subdirector de Migración.

Activismo en defensa de los pueblos indígenas

Para Bucardo, este logró va más allá de una simple traducción. “El simple hecho de tener un documento en un idioma indígena permite a los usuarios que viene con miedo, que creen que como indígenas son invisibilizados, discriminados o no existen, sentir un poco más de seguridad” enfatizó.

Esta iniciativa representa un avance en el reconocimiento de los pueblos indígenas desplazados por la violencia, especialmente en el caso de la comunidad miskita de Nicaragua, que históricamente ha migrado a Costa Rica en busca de refugio.

Sin embargo, Bucardo advierte que el desafío continúa. “La traducción de los documentos no resuelve en su totalidad el problema de las personas indígenas migrantes o solicitantes de refugio. Pero si es un puente que permite la comunicación de algunas personas” sostuvo. 

La joven declara a nuestro medio que existen barreras estructurales que afectan a la población indígenas, como la falta de acceso a la educación en su lengua materna y la discriminación sistemática.

A pesar de la distancia y las dificultades al ser exiliada, la periodista y activista Brisa Bucardo sigue trabajo por su pueblo e inspira a otras personas a seguir incidiendo de manera positiva por sus comunidades. “Se pueden lograr cosas a través del activismo, de la coordinación y de tocar las puertas correspondientes y el debido proceso de una manera transparente.”

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Nicaragua cambia a su embajadora en Honduras días después de las diferencias en la Celac

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

El Gobierno de Nicaragua dejó sin efecto este viernes el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete,...

Estos son los horarios de atención en el principal puesto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Las frontera Costa Rica–Nicaragua permanecerán atendiendo normalmente, así lo han informado ambos países, en estas fechas de vacaciones de Semana...

Capturan a siete personas por supuestamente traficar tierras indígenas en la Costa Caribe Norte de Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Siete presuntos traficantes de tierras comunales de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, entre ellos una mujer de la comunidad...

De la inocencia a la conciencia: Develando el ABC del Abuso y la explotación sexual

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Un testimonio valiente abre un espacio crucial para la prevención y la denuncia del abuso y la explotación sexual en...

Suben a 289 los periodistas o personal de prensa que han abandonado Nicaragua desde 2018

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Al menos 289 periodistas y trabajadores de medios de comunicación nicaragüenses han abandonado su país por razones de seguridad o...

Diputados en Costa Rica rechazan proyecto para reconocer identidades trans, no binarios e intersex

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

El proyecto de ley que pretendía añadir al marco legal en Costa Rica las personas de orientación trans, no binarias,...