Donald Trump retoma el poder con una agenda que amenaza el futuro climático global

El 20 de enero de 2025, Donald Trump asumió nuevamente la presidencia de los Estados Unidos como el 47° mandatario del país, marcando el inició de un mandato definido por una confrontación directa con las políticas climáticas y energéticas implementadas por su predecesor, Joe Biden.

En medio de un escenario de cambio climático evidente, exacerbado por fenómenos meteorológicos extremos y desastres ambientales como los incendios en el Sur de California, la política climática de Trump promete ser un retroceso significativo respeto a los avances logrados en la última administración.

El impacto de la Ley de reducción de inflación y su posible desmantelamiento  

Trump ha señalado su intención de revertir partes clave de la ley de Reducción de la Inflación (IRA), que bajo  Biden canalizó 74,000 millones de dólares en subvenciones climáticas, fomentando del desarrollo de energías renovables y tecnologías limpias.

 Desde 2022, la IRA impulsó la creación de más de 406,000 empleados y atrajo 422,000 millones de dólares en inversiones para proyectos de energías limpias. Sin embargo, “la derogación de estas disposiciones podría costar a las empresas estadounidenses hasta 50,000 millones de dólares en ingresos por exportación y trasladar oportunidades de la cadena de suministros a otros países, incluidos competidores como China”, según el Net Zero  Industrial Policy Lab de la Universidad Johns Hopkins.

El rápido gasto de los fondos de la IRA por parte de la administración de Biden ha protegido algunos proyectos, pero 20,000 millones de dólares aún están expuestos a cancelaciones, lo que podría frenar la transición energética en distritos que en su mayoría se benefician del apoyo a la energía limpia.  lo que podría frenar la transición energética en distritos que en su mayoría se benefician del apoyo a la energía limpia.

Energía fósil y dominio energético

Trump ha prometido una política basada en la explotación intensiva de petróleo y gas, apoyada en la posible declaración de una “emergencia energética”, que facilitaría la expansión de licencias de perforación en alta mar y áreas protegidas. Sin embargo, expertos advierten que estas medidas podrían enfrentar obstáculos legales y desafíos del mercado.

“Las compañías petroleras están limitadas por la demanda decreciente de petróleo, especialmente en mercados clave como Europa y China, donde la transición a vehículos eléctricos está reduciendo significativamente el consumo de combustible” afirmó Mike Coffin, jefe de investigación de Carbon Tracker.

Incluso si Trump lograra desbloquear nuevas áreas para perforación, el mercado global de petróleo y gas podría no responder como espera. En palabras de Coffin, “el entorno regulatorio puede cambiar, pero la rentabilidad dependerá de las condiciones del mercado y de la competencia global”.

Vehículos eléctricos y renovables: entre la industria y la política

La administración Trump también ha expresado su intención de eliminar incentivos para la compara y fabricación de vehículos eléctricos (VR). Esto contrasta con el crecimiento continuo del sector, que en 2024 registró ventas de más de 17 millones de vehículos eléctricos a nivel mundial.

A pesar de sus críticas, lideres de la industria automotriz han pedido preservar los créditos fiscales para mantener la competitividad. “No te equivoque, estamos comprometidos con la electrificación” afirmó Randy Parker. CEO de Hyundai Motor America.

La energía renovable, que presentó un 59% de la generación eléctrica en Iowa y un 22% en Texas en 2023, también enfrenta recortes bajo la nueva administración. Trump ha indicado que podría detener nuevos proyectos eólicos marinos mediante órdenes ejecutivas basadas en estudios cuestionados sobre impactos ambientales y de salud.

Retirada del Acuerdo de París y tensiones internacionales 

Se espera que Trump reactive su promesa de retirar a Estados Unidos del Acuerdo de parís, reafirmando su posición aislacionista en materia climática. No obstante, más de 5,000 líderes estatales y locales, representando el 74% del PIB del país, han reafirmado su compromiso con los objetivos climáticos.

Este enfrentamiento interno podría dar forma a una resistencia nacional frente a la agenda Trump.

A nivel global, la retirada de Estados Unidos podría beneficiar a competidores como China, que lidera en la fabricación de tecnologías limpias. “El retiro de proyectos ecológicos en Estados Unidos significa que otros países, como China, aprovecharan la oportunidad de inversión” advirtió Sahay de Johns Hopkins.

Un cambio incierto para la acción climática 

A pesar del enfoque de la nueva administración, los avances tecnológicos y las decisiones de mercado podrían contrarrestar las políticas de retroceso.  Según Linda Kalcher, de Strategic Perspectives, “los fundamentos de la neutralidad de carbono no cambiarán, ya que la competencia y la madurez tecnológica superan las declaraciones políticas”.

La presidencia de Trump plantea un desafío significativo para los esfuerzos de mitigación climática. Sin embargo, con una combinación de presión internacional, acción local y resiliencia de la industria, el camino hacia un futuro más sostenible podría continuar avanzando, aunque con mayores obstáculos.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

CIDH pide a CorteIDH ampliar medidas provisionales sobre opositores presos en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó este viernes que solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)...

La CIDH otorga medidas cautelares a abogado nicaragüense detenido desde hace tres meses

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor del abogado nicaragüense Julio Antonio Quintana Carvajal, encarcelado...

Desempleo en Costa Rica cayó a un nivel histórico en 2024

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El desempleo bajó a 6,9% en Costa Rica para el cierre del 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional...

Oposición agradece respaldo del Parlamento Europeo al “reconocer la gravedad que se vive en Nicaragua”

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), publicó un comunicado en el que expresa el agradecimiento al Parlamento Europeo al reconocer la...

El Gobierno de Nicaragua nombra al exprocurador general como nuevo embajador en la India

by Redacción Intertextualfebrero 20, 2025

Daniel Ortega, nombró este miércoles al exprocurador general de la República de Nicaragua Joaquín Hernán Estrada Santamaría como nuevo embajador...

¿Es real el crecimiento económico de Costa Rica?

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves constantemente asegura que gracias a sus medidas y al accionar de su gobierno...