El derecho a la verdad y la lucha por la libertad de prensa en Nicaragua

En Nicaragua, la represión contra la prensa crece con exilios, censura y agresiones. Defender el derecho a la verdad es clave para combatir la impunidad y exigir justicia.

El Día Internacional del Derecho a la Verdad en relación con Violaciones Graves de los Derechos Humanos y de la Dignidad de las Víctimas, conmemorado este 24 de marzo, cobra una relevancia especial en Nicaragua, donde la represión de Daniel Ortega y Rosario Murillo ha convertido el periodismo en una actividad de alto riesgo.

Informar en Nicaragua se ha vuelto un acto de valentía en un país donde la censura, la criminalización y el exilio forzado han afectado a cientos de comunicadores.

Desde 2018, más de 280 periodistas han sido obligados a salir del país para evitar la cárcel o represalias por su labor, hay registrados observatorios de agresiones contra la prensa. Otros han sido detenidos y condenados injustamente, mientras que muchos continúan su labor desde el exilio, o la clandestinidad dentro del país.

El derecho a la verdad y a la información está siendo violentado de manera sistemática en Nicaragua, dejando a la ciudadana en un estado de desinformación y temor han revelado organismos defensores de derechos humanos.

Voces en resistencia: Libertad para informar

derechos a la verdadEn respuesta a esta crisis, el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más ha lanzado la campaña “Voces en resistencia: Libertad para Informar”, cuyo objetivo es denunciar la persecución contra la prensa y exigir justicia para las y los periodistas encarcelados, desaparecidos y desplazados forzadamente.

“El periodismo en Nicaragua no solo está bajo asedio, sino que se ha convertido en una de las principales víctimas de la represión estatal. Hoy más que nunca, es fundamental denunciar la criminalización de la prensa y defender el derecho de la ciudadanía a estar informada” afirma Salvador Marenco, coordinador de Incidencia y Comunicación del Colectivo. 

A pesa del hostigamiento y la censura, el periodismo nicaragüense continúa informando desde el exilio. “El exilio no nos ha callado, pero si nos ha obligado a reinventarnos. Seguimos informando lo que pasa en Nicaragua, porque el derecho a la verdad es irrenunciable y es inherente a las personas nicaragüenses. En estos momentos es cuando más teneos que defender la libertad de expresión y de prensa” señala Wendy Quintero, periodista del Colectivo Nicaragua Nunca Más, quien ha vivido en carne propia el exilio.

Derecho a la verdad y la memoria histórica

El Día Internacional del Derecho a la Verdad se estableció en 2010 mediante la resolución A/657451 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, en honor a las víctimas de violaciones a los derechos humanos y en memoria de quienes han dedicado sus vidas por la justicia y la verdad.

Unos de los principales referentes de esta causa es Monseñor Oscar Arnulfo Romero, sacerdote salvadoreño asesinado en 1980 por denunciar abusos de poder y defender a los más vulnerables.

Su legado sigue vigente como símbolo de la lucha por los derechos humanos. En 2015, fue beatificado por el vaticano, pero su asesinato sigue impune.

El derecho a la verdad en tiempos de represión

Arlen Pérez
Arlen Pérez directora del observatorio de PCIN.
Foto: Intertextual.

“El apagón informativo en Nicaragua se profundiza. Hay departamentos enteros sin medios de comunicación independientes, donde solo la propaganda oficial tiene cabida”, advirtió Arlen Pérez, coordinadora del Observatorio de Agresiones a la Prensa Independiente de Nicaragua. Según el informe de PCIN, en el último año se han documentado 78 agresiones contra periodistas y medios de comunicación, incluyendo detenciones arbitrarias, intimidación, vigilancia y ciberataques. Además, el exilio forzado de 283 periodistas desde 2018 refleja la escalada de la represión, dejando a muchas comunidades sin acceso a información veraz.

“El silencio solo beneficia al régimen. Seguir denunciando es fundamental para mantener viva la verdad”, enfatizó Pérez. El informe también alerta sobre el aumento de la autocensura por miedo a represalias y la persecución a periodistas exiliados, a quienes se les impide regresar al país. En cuanto a los ciberataques, PCIN señala que estos se han convertido en una herramienta clave de represión, con campañas de desprestigio y bloqueos digitales dirigidos especialmente contra mujeres periodistas.

El derecho a la verdad es fundamental para garantizar justicia y evitar la impunidad. Cada año, miles de personas en todo el mundo sufren torturas, desapariciones forzadas y asesinatos sin que se esclarecen los hechos o se sanciones a los responsables advierte la ONU.

“La verdad no se exilia ni se silencia” es el lema de la campaña del Colectivo de Derechos Humanos, que busca sensibilizar a la comunidad internacional sobre la represión contra la prensa en Nicaragua y la importancia de defender el derecho a la verdad.

En el marco de la conmemoración de esta efeméride por el Derechos la Verdad, nuestro medio Intertextual que nació en el exilio por la represión en Nicaragua invitamos a reflexionar sobre el papel del periodismo en la lucha contra la impunidad y la defensa de los derechos humanos.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Excoordinador de la JS de Río San Juan condenado a 5 años de cárcel por tráfico de drogas solo estuvo 4 meses en prisión

by Redacción Intertextualabril 1, 2025

Aunque el 31 de octubre del 2024, fue condenado a 5 años de cárcel, por tráfico de drogas, el excoordinador...

Ser LGBTIQA+ y convivir con VIH: una lucha contra la represión, el olvido y el estigma en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 1, 2025

“El VIH no es una sentencia de muerte, sino una lucha constante que exige derechos y visibilidad” afirma Marcela Zúniga,...

Jóvenes nicaragüenses lanzan campaña digital para conmemorar abril 2018

by Redacción Intertextualmarzo 28, 2025

Jóvenes nicaragüenses lanzan campaña digital para mantener viva la memoria de abril 2018 y seguir exigiendo justicia y libertad.  Un...

Expresidente panameño Ricardo Martinelli acepta salvoconducto como asilado político en Nicaragua

by Redacción Intertextualmarzo 28, 2025

La concesión del salvoconducto para que el expresidente panameño Ricardo Martinelli (2009-2014) abandone la Embajada nicaragüense, donde se refugió hace...

Gobierno de Donald Trump defiende que los aranceles a los automóviles crearán puestos de trabajo en EE.UU.

by Redacción Intertextualmarzo 27, 2025

El Gobierno de Donald Trump defendió este jueves que los aranceles que impondrá a los automóviles fabricados fuera de Estados...

Régimen de Daniel Ortega se ausenta del EPU luego de haberse retirado de la ONU

by Redacción Intertextualmarzo 27, 2025

Organizaciones de derechos humanos denuncian el retiro de Nicaragua del Consejo de DDHH de la ONU y su ausencia en...