El fascismo y ultranacionalismo amenaza las democracias y el estados de derechos en Centroamérica

El ascenso de líderes ultraconservadores como Donal Trump y Javier Milei, tachados de de usar el fascismo, como política populista para generar seguidores, ya genera inquietud en la región, pero más en Costa Rica por el impacto en las elecciones de 2026 y los derechos humanos, especialmente de mujeres y minorías.

El fascismo es un ideología política, económica y social ultranacionalista, autoritaria y antiliberal que busca la unificación de la sociedad bajo un Estado totalitario. Se caracteriza por la glorificación del líder, el rechazo a la democracia liberal, el militarismo la represión de la oposición política. Aunque el origen se remonta al siglo XX, su influencia sigue vigente en la política contemporánea.

Breve historia del fascismo 

El fascismo surgió tras la Primera Guerra mundial en un contexto de crisis económica y social. Su primera manifestación política fue el Partido Nacional Fascista (PNF) fundado por Benito Mussolini en Italia en 1919. Posteriormente, el nazismo en Alemania liderado por Adolf Hitler, llevó a Europa a la Segunda Guerra Mundial. Tras la derrota del Eje en 1945, los regímenes fascistas desaparecieron, pero sus ideas continuaron influyendo en dictaduras y movimientos políticos en diversas partes del mundo.

En América Latina, aunque no se establecieron regímenes fascistas en el sentido clásico, diversas dictaduras han adoptado prácticas autoritarias con tintes ultranacionalistas o de ultraderecha.

Estos movimientos políticos actuales presentan rasgos similares, como: Ultranacionalismo y xenofobia en movimientos de extrema derecha en Europa, EE.UU. y América Latina. Liderazgos autoritarios en países con discursos populistas y ataques a la democracia. Rechazo a la diversidad y la globalización, promoviendo políticas antiinmigración.

En la actualidad, el resurgimiento de figuras con discursos de extrema derecha ha encendido el debate sobre el retorno de ideas cercanas al fascismo. 

El avance del fascismo en Centroamérica

El ascenso de líderes con posturas ultraconservadoras y nacionalistas en la región ha despertado preocupaciones sobre su impacto en las próximas elecciones en Costa Rica en 2026.

Figuras como Donald Trump en Estados Unidos y Javier Milei en Argentina han promovido discursos polarizante, lo que genera interrogantes sobre su influencia en el electorado costarricense

Athiany Larios
Athiany Larios advierte que esta crisis podría profundizarse si los estados de derechos en la región si sigue siendo atacado y desgastado.

La activista trans nicaragüense Athiany Larios ha advertido sobre los avances del fascismo en Centroamérica y su impacto en las libertades fundamentales.

Según Larios “el fascismo arrastra a las sociedades hacia un modelo donde solo existe una única forma de pensar, eliminando la pluralidad de expresiones y minimizando la lucha por las libertades”. La activista también resalta que “estamos viviendo un retroceso enorme en el sistema de libertades” lo que afecta directamente la identidad, la expresión y el derecho a disentir.

Uno de los elementos más preocupantes que menciona es la militarización del poder en varios países de la región centroamericana excepto en Costa Rica, argumentando “quien rige sobre las políticas ejecutivas presidenciales es siempre el ejercito o un grupo militar que respalda y apoya las decisiones de una persona en el poder”.

En este sentido, Larios advierte que “el fascismo hace retroceder los avances en las luchas de derechos humanos” afectando especialmente a sectores vulnerables como campesinos, indígenas, afrodescendientes y comunidad LGBTIQ+

El caso de El Salvador es citado como un ejemplo de esta tendencia, destacando que «Bukele ha tomado incluso el Parlamento con la fuerza militar». Para Larios, esto confirma la consolidación de modelos autoritarios que buscan la uniformidad ideológica a costa de los derechos ciudadanos. Además, alerta sobre el riesgo de que «se dé carta blanca a personas con ideologías retrógradas que buscan cosificar a la mujer y limitar las libertades de identidad y expresión». La activista finaliza su mensaje con un llamado a la resistencia: «No podemos permitir que nos arrebaten los derechos que hemos conquistado». 

Preocupación en Costa Rica por Influencia de Trump y Milei en próximas elecciones 

fascismo
Marlene Mora advierte de las dificultades que se pueden enfrentar en estas próximas elecciones del 2026 en Costa Rica.

La presidenta del Foro de Mujeres Políticas en Costa Rica, Marlene Mora, expresó su preocupación por el impacto que podrían tener en la región figuras como Donald Trump y Javier Milei en las elecciones de 2026 en Costa Rica.

Según Mora, el avance de posturas de extrema derecha amenaza los derechos humanos de las mujeres y otras minorías. La activista también alertó sobre el giro conservador del actual gobierno en Costa Rica, lo que considera un riesgo para los derechos adquiridos. “El nunca en campaña se manifestó como un conservador y resulta que ahora se está manifestando y eso nos viene a afectar a las minorías, a todos los grupos sociales que estamos en desventajas”, afirmó, y apuntó «las mujeres, a pesar de que somos el 50% del electorado, somos los grupos más afectados con todas esas decisiones que se están tomando. Entonces, Sí, nos afecta en la región.”

Mora advirtió que algunos candidatos podrían replicar estrategias de Trump y Milei para obtener apoyo electoral, sin que la población analice las consecuencias. “Eso es lo más preocupante porque la población no ve, no analiza la situación que está viviendo, por ejemplo, Argentina. Las medidas tan radicales que está tomando este hombre», destacó, en referencia a Milei.

Ante este panorama, Mora hizo un llamado a la sociedad a mantenerse alerta y defender los avances en derechos humanos, especialmente en temas de género, educación y protección de las minorías.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

El Podcast “Veneneando con La Damaso”: Un espacio seguro para la comunidad LGBTIQA+ en Intertextual

by Redacción Intertextualabril 16, 2025

"Veneneando con La Damaso" debuta en Intertextual, liderado por la activista La Damaso Vargas. Un espacio seguro para la reflexión,...

Guerra comercial entre Estados Unidos y China no se detiene

by Redacción Intertextualabril 16, 2025

Las tensiones entre Estados Unidos y China no se detienen ya que el país oriental, ha detenido las exportaciones de...

Una diputada brasileña acusa a Trump de «transfobia de Estado»

by Redacción Intertextualabril 16, 2025

La diputada trans brasileña Erika Hilton acusó este miércoles al Gobierno de Donald Trump de "transfobia de Estado", debido a...

Donald Trump castiga a Universidad de Harvard por no seguir sus directrices de carácter migratorio y diversidad sexual

by Redacción Intertextualabril 16, 2025

La prestigiosa Universidad de Harvard está siendo el blanco de las criticas y amenazas del presidente de los Estados Unidos...

El expresidente de Argentina Alberto Fernández investigado por violencia de genero

by Redacción Intertextualabril 16, 2025

Se confirmó la investigación en curso por el delito de violencia de genero por parte del expresidente argentino Alberto Fernández(2019–2023),...

Jueza de EE.UU. blinda el Parole Humanitario para migrantes de Venezuela, Cuba, Nicaragua y Haití

by Redacción Intertextualabril 15, 2025

Una jueza federal de Estados Unidos frenó el intento de la Administración de Donald Trump de poner fin al programa...