El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica IHNCA resurge de las cenizas en el exilio

El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), confiscado su acervo histórico en agosto de 2023, ha resurgido desde las cenizas como el Ave Fénix, demostrando su resiliencia para continuar con su  misión desde el exilio.

A pesar de las adversidades y el despojo  de su bienes e inmuebles, el IHNCA ha relanzado su presencia en línea con un repositorio digital accesible al público, https://ihncaexilio.org/ ofreciendo un listado y muestras digitales de los documentos históricos incautos por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Desde el exilio, el Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA) continúa promoviendo la protección y difusión de su acervo histórico, así como la investigación historiográfica sobre la región, reafirmando la prevalencia de su misión sobre las adversidades que enfrenta.”se lee en una presentación la web.

Instituto de Historia de Nicaragua

Elvira Cuadra especialista en seguridad ciudadana, en una reciente publicación en la red social X, celebró esta noticia destacando. “El Instituto de Historia de Nicaragua y Centroamérica (IHNCA), confiscado junto con la UCA el año pasado, ha resurgido en línea con su valioso repositorio.”

Lea también: Cierre de la UCA genera rechazo de diversos sectores

Un repositorio que como bien señala la plataforma, está a la orden, con más de 70 mil documentos invaluables. “Este patrimonio cultural está compuesto por alrededor de 70 mil documentos históricos, los que fueron confiados a este instituto por numerosas familias nicaragüenses y académicos de varios países.” Una gestión que protagonizaron los padres jesuitas y numerosos laicos, agencias para el desarrollo y organizaciones no gubernamentales de diversos países.

Confiscaciones  de organizaciones asociadas a la UCA 

La confiscación de IHNCA, así como la UCA, ha sido un tema de amplia repercusión internacional. El gobierno Ortega Murillo culpablizó a la UCA por “terrorismo”  despojandola de sus bienes mueles, inmuebles y cuentas bancarias, afectado a diez organizaciones y centros asociados con la universidad, estos son:

Centro de Biología Molecular, UCA language Institute, Bufete Juridico de la UCA, Radio Universidad, Instituto Interdisciplinario de Ciencias Naturales, Instituto de Investigación de la UCA, Centro de Innovación de la UCA,  Biblioteca “ José coronel Urtecho,” y la Imprenta UCA.

La confiscación de estos centros y organizaciones no solo ha afectado a la comunidad académica, sino también a la sociedad nicaragüense en general, al interrumpir servicios y recursos cruciales para la investigación, la educación y el desarrollo social. 

Lea: La dictadura en Nicaragua atemoriza a estudiantes de la UCA

Estas acciones han generado una amplia condena entre la comunidad internacional y organismos de derechos humanos y sectores académicos.

Invaluable labor del Instituto de Historia de Nicaragua

La Compañía de Jesús Centroamérica, este pasado 15 de agosto, a un año de la confiscaciones de la UCA, recordó esta arbitrariedad reiterando “ Todo ello ha sido un invaluable daño al patriminio cientifico y cultural de Nicaragua y sigue siendo una grave violación a los derechos de la educación de miles de jovenes que estudiaban en la UCA o pretendian hacerlo.”

Amplian que  se censuró “la libertad de cátedra de cientos de docentes que estaban contribuyendo al desarrollo cultural y científico del ais, a los derechos laborales de todo el personal universitario, y la derechos de propiedad de la Compañías de jesús, además  de ser una grave vilación al inalienable derecho al debido proceso legal y a la legítima defensa,” sostuvieron los jesuitas.

El IHNCA, ahora en el exilio, continúa reafirmando su misión de promover la investigación historiográfica sobre la región a pesar de las dificultades que surjan en el camino. La nueva plataforma en línea ofrece una “auditoría social permanente para prevenir la malversación del material incautado” del patrimonio histórico, garantizando así la protección y acceso a este importante acervo para las futuras generaciones.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

CIDH pide a CorteIDH ampliar medidas provisionales sobre opositores presos en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó este viernes que solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)...

La CIDH otorga medidas cautelares a abogado nicaragüense detenido desde hace tres meses

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor del abogado nicaragüense Julio Antonio Quintana Carvajal, encarcelado...

Desempleo en Costa Rica cayó a un nivel histórico en 2024

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El desempleo bajó a 6,9% en Costa Rica para el cierre del 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional...

Oposición agradece respaldo del Parlamento Europeo al “reconocer la gravedad que se vive en Nicaragua”

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), publicó un comunicado en el que expresa el agradecimiento al Parlamento Europeo al reconocer la...

El Gobierno de Nicaragua nombra al exprocurador general como nuevo embajador en la India

by Redacción Intertextualfebrero 20, 2025

Daniel Ortega, nombró este miércoles al exprocurador general de la República de Nicaragua Joaquín Hernán Estrada Santamaría como nuevo embajador...

¿Es real el crecimiento económico de Costa Rica?

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El presidente de Costa Rica Rodrigo Chaves constantemente asegura que gracias a sus medidas y al accionar de su gobierno...