El poder de la radio: de su impacto histórico a la lucha por sobrevivir a la censura

Desde su invención, la radio ha sido clave en crisis y conflictos, amplificando voces censuradas y fortaleciendo la libertad de expresión.

Cada 13 de febrero, se celebra el Día Mundial de la Radio, una efeméride proclamada en 2012 por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) con el propósito de destacar el impacto de este medio en la sociedad. En 2025, el tema elegido para celebrarla es “La radio y el cambio climático” destacando el papel fundamental en la difusión de información confiable en un contexto de crisis ambiental.

RadioA lo largo de la historia, la radio ha demostrado ser un medio accesible, diverso y plural, capaz de llegar a los rincones más remotos donde otras tecnologías aún o han podido penetrar.

Desde su invención la radio, ha sido una herramienta clave en la información, la educación y la participación ciudadana.

La historia  de la radio está marcada por la disputa sobre su invención. Aunque Guillermo Marconi es reconocido oficialmente como el creador de la radio, la Corte Suprema de los Estados Unidos devolvió en 1943 la patente a Nikola Tesla, quien ya en 1895 había desarrollado un sistema de transmisión de voz sin cable.  Desde entonces, la radio ha evolucionado hasta convertirse en el medio más confiable y de mayor alcance en el mundo.

La radio ha sido la voz de las comunidades

Desde Colombia Mónica Valdés, vicepresidenta de Asociación Mundial de Radios Comunitarias – América Latina y Caribe (AMARC ALC), envió un mensaje a las radios comunitarias de la región, resaltado su importancia en la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

“Las radios comunitarias permiten que se escuchen las voces del territorio, las voces de la naturaleza y la diversidad lingüística. Son un espacio de conversación y escucha, una herramienta de resistencia y democracia” expreso Valdés.

Limitaciones de hacer radio en Nicaragua: una pasión censurada 

En regiones apartadas, la radio sigue siendo el canal informativo por excelencia, pero en Nicaragua la represión gubernamental ha limitado el ejercicio del periodismo independiente.

 María una periodista nicaragüense de 44 años que prefirió omitir su verdadero nombre, trabajó en radio hasta que la censura la obligó a detener su labor, ella comparte su testimonio sobre lo que significa este medio en su vida. 

 “Desde niña, escucho la radio y se convirtió en parte de mi día a día.  En mi pueblo en zonas rurales, era la única forma de enterarse de lo que pasaba en el país y el mundo, saber eso me enamoro mucho más de la radio por eso estudie periodismo” comenta.

Sin embargo, tiene tres años que no ejerce su labor en radio, pero si desde la clandestinidad colabora para un medio digital debido a la represión contra periodistas y medios de comunicación de parte del régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo.

“Ahora que no hago radio, siento que me han arrebatado mi identidad. La radio es mi pasión, mi voz y mi forma de contribuir a una sociedad más informada” resalta con nostalgia. 

María recuerda como la radio ha sido una herramienta esencial para la libertad de expresión en Nicaragua. “Antes, a través de la radio, podíamos denunciar injusticias y dar voz a quienes no la tenían. Ahora, el miedo y la censura nos han silenciado”.

En el día de la radio, se reafirma su papel como un medio indispensable para la libertad de expresión y la construcción de sociedades más equitativas. En tiempos de crisis, censura y cambios globales, la radio debe seguir encendida en cada rincón del planeta.

Mónica Valdés concluyó que las radios comunitarias “todas las mañanas, todo el día se enciende para constatar que es posible un mundo mejor, un mundo donde quepa la diversidad también del territorio, donde haya posibilidades para la vida, el medio ambiente, las personas y por supuesto la diversidad de pensamiento.”

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Día Internacional del Síndrome de Asperger: una lucha por la comprensión y la inclusión

by Redacción Intertextualfebrero 18, 2025

Cada 18 de febrero se conmemora el Día Internacional del Síndrome de Asperger, fecha elegida en honor al psiquiatra austriaco...

Las redes sociales agravan los trastornos alimenticios como la anorexia, según un estudio

by Redacción Intertextualfebrero 18, 2025

Un equipo de investigadores de la Universidad de Málaga ha demostrado que las redes sociales agravan y refuerzan los trastornos...

Costa Rica y Nicaragua tendrán ruta aérea con vuelo directo sin escalas

by Redacción Intertextualfebrero 18, 2025

La aerolínea Avianca ha anunciado el lanzamiento de una nueva ruta aérea directa sin escalas, que conectará a Costa Rica...

Laureano Ortega Murillo estará a cargo de supervisar la inversión extranjera en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 18, 2025

Daniel Ortega, propuso a uno de sus hijos, Laureano Ortega Murillo, como encargado de registrar y supervisar la inversión extranjera...

Unidad Social Cristiana en Costa Rica ya tiene candidato presidencial

by Redacción Intertextualfebrero 18, 2025

El Partido Unidad Social Cristiana (PUSC), tiene como candidato presidencial a Juan Carlos Hidalgo quien ya desde el mes de...

Asesinan en Sudáfrica a Muhsin Hendricks el primer imán musulmán abiertamente homosexual

by Redacción Intertextualfebrero 17, 2025

El líder religioso Muhsin Hendricks, considerado el primer imán musulmán abiertamente homosexual del mundo, fue asesinado a tiros en el...