Por: Andre Noguera Barrientos
En la Asamblea Legislativa de El Salvador se concretó la reforma constitucional para que sea eliminado el financiamiento del estado a las campañas políticas. De manera que está reforma obligaría a los partidos políticos a financiarse a sí mismos para campañas para las elecciones, una reforma constitucional de peso que afectara a la política salvadoreña.
La aprobación se dio este pasado jueves 13 de febrero, aprobado por 58 diputados del congreso, para la reforma del articulo 210 de la constitución política “El Estado reconoce la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia. La ley secundaria regulará lo referente a esta materia.”
La reforma fue promovida por el partido oficialista Nuevas Ideas, impulsada a su vez por el presidente Nayib Bukele, de la misma manera el presidente salvadoreño en sus redes sociales comentó “Y ahora que les toca votar para quitarla, salen diciendo que ya no quieren, que la deuda política es necesaria para la democracia, y todos los inventos que pueden leer en el comunicado que publicaron. Así hacen con todo reclaman y reclaman por lo que ellos nunca hicieron y, cuando venimos y lo hacemos, cambian el discurso y empiezan a quejarse de que por qué lo hacemos.”

Por otra parte, la oposición señala que es un movimiento que pretende consolidar a el oficialismo en el poder con esta reforma, así lo señaló Claudia Ortiz, diputada del partido político Vamos, considerando que la reforma ayuda al oficialismo “para seguir concentrando poder”. En cuanto a otro diputado que se pronunció en contra fue Francisco Lira del partido Alianza Republicana Nacionalista que señaló “no todos los partidos tienen las mismas posibilidades de financiamiento”.
En cuanto a una opinión ciudadana, en Intertextual consultamos a una ciudadana Salvadoreña que reside en ese mismo país, que prefirió mantener su identidad anónima por seguridad, “Es algo bueno porque es algo que beneficia al pueblo porque ya no se van a estar alimentando las campañas políticas con la deuda política costa de los impuestos de la población, el problema radica es ver si la ley va generar beneficios, ya que los impuestos han subido mucho que antes no era así y ver si realmente la derogación funciona para el país”, comentó acerca de la reforma constitucional que elimina la deuda política.