Emociones, descubrimiento y crecimiento: tres años de la creación de Intertextual

“Esta celebración no es solo de Intertextual, es de los más de cientos de periodistas que siguen resistiendo los embates de una dictadura sangrienta y nefasta que se aferra al poder” dijo Víctor Manuel Pérez director de Intertextual.

n

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com


En el marco de la celebración del tercer aniversario del medio de comunicación intertextual, el equipo de este medio y periodistas independientes participaron en el conversatorio “Periodismo en el exilio” realizado en el Teatro Torrez en San José, Costa Rica.

Al conversatorio asistieron amigos, colaboradores del medio, representantes de movimientos juveniles y organizaciones de sociedad civil.

n

Para Víctor Manuel Pérez, director de intertextual, estos tres años significan “emociones, descubrimiento y crecimiento” en donde cada una de las personas que siguen el medio han sido parte fundamental en estos tres años de la derrota de la censura.

n

“Esta celebración no es solo de intertextual, es de los más de cientos de periodistas que siguen resistiendo los embates de una dictadura sangrienta y nefasta que se aferra al poder, cueste lo que le cueste” dijo Víctor en su mensaje de apertura.

Según Pérez, la misión del medio es “darle voz” a quienes son silenciados, de informar y generar un espacio de diálogo para las y los nicaragüenses que se informan día con día desde este medio de comunicación.

“Más allá de la palabra impresa, intertextual ha sido un faro para jóvenes, hombre, mujeres y personas de la diversidad sexual en inspiración y empoderamiento” mencionó el periodista en referencia a los colaboradores e historias que han sido inspiración para el trabajo que realiza el medio.

n

Víctor hizo un llamado a los medios de comunicación independientes en reflexionar sobre “dejar atrás los malos vicios del periodismo” e hizo hincapié en cómo se disminuye la colaboración sana dentro del gremio periodístico por obtener “la primicia”, de igual manera llamó a los directores y directoras de los medios de comunicación a ver con más empatía a quienes forman parte de sus familias “No debemos volvernos maquilas de la información y menos mercaderes de la verdad” agregó.

Puede leer: Intertextual: Tres años venciendo la censura que impone Daniel Ortega contra el periodismo

El discurso de apertura estuvo acompañado de un compromiso por parte del equipo de intertextual, de seguir siendo una voz que escucha y amplifica las diversas voces de la sociedad civil, de seguir siendo un canal para la denuncia de las injusticias, para la visualización de problemas urgentes y para la promoción de soluciones colaborativas.

“Nos comprometemos a seguir informando con la verdad y rigor, a investigar y contar historias que generen un impacto positivo en nuestras comunidades, seguiremos impulsando un periodismo comprometido con la verdad y la transparencia” reiteró Pérez.

En el conversatorio “Periodismo en el exilio” estuvieron de panelistas la periodista Martha Irene Sánchez, directora de República 18, José Cardoza, director de Primer Orden y Sergio Marín, director de La Mesa Redonda, los tres integrantes de Periodistas y Comunicadores Independientes de Nicaragua (PCIN).

nnnhttps://www.facebook.com/revistaintertextual/videos/295002366246567n

Ante la pregunta ¿Qué es hacer periodismo en el exilio? La periodista Martha Irene Sánchez mencionó que es una “oportunidad para reivindicar una labor amenazada” en referencia a la persecución de las y los profesionales de la comunicación en Nicaragua y reconoció como el exilio ha posibilitado poder seguir venciendo la censura desde los países en donde se encuentren.

“No hemos callado, al contrario, nos hemos fortalecido y nos hemos reinventado” agregó Sánchez.

Por su parte, el periodista Sergio Marín recordó nombres de grandes personalidades nicaragüenses y costarricenses que aportaron a las historias de los dos países desde sus exilios, como la beata Sor María Romero Meneses, Miguel Ramírez Goyena y Rafael Ángel Calderón, entre otros.

“No somos los primeros, pero si quiero vehementemente que seamos la última oleada de exiliados” finalizó.

También puede leer: Informe de Voces del Sur y La FLED registra 55.5% de agresiones contra Mujeres periodistas en Nicaragua

José Cardoza enfatizó en la “resiliencia” del periodismo nicaragüense en el exilio y dentro del territorio nacional, hablando desde su viven ciencia personal, recordó el arduo trabajo periodístico que se realiza en Nicaragua, en donde diariamente se enfrentan a la “incertidumbre constante” y la pregunta de ¿Cuándo me toca a mí?.

n

En referencia a los destierros y encarcelamiento de los y las periodistas y opositores en el país, destacó.

“El exilio no solamente ha sido algo difícil, sino que también ha dejado cosas bonitas, por ejemplo, yo siempre digo que con el exilio yo tengo nueva familia” dijo.

nnn

Para Francisco Agüero, miembro del equipo de Intertextual este conversatorio es un paso más en la “visibilizarían de intertextual como marca informativa qué se preocupa por unir a las diferentes generaciones de periodistas para educar e informar”.

Agüero agregó que estos tres años representan una demostración a Daniel Ortega de qué en Costa Rica “hay quienes empatizamos con la lucha por una Nicaragua libre y con derechos para todes todos los días”, siendo el uno de los colaboradores costarricenses del medio.

nn

Lea: Derechos digitales también son Derechos Humanos

En el conversatorio, Martha Irene Sánchez citó los datos que ha recolectado PCIN con respecto a los medios de comunicación surgidos en Costa Rica, los cueles ya puntualizan los 17 medios independientes, que están “ejerciendo la labor periodística”.

n

Según el segundo informe trimestral 2023 (abril-junio) sobre violaciones a la Libertad de Prensa en Nicaragua de la red regional Voces del Sur y la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), al menos 208 comunicadores entre periodistas y otros trabajadores de medios se han exiliado entre el año 2018 y el primer semestre del 2023, siendo Costa Rica el país donde más registran periodistas refugiados (112) seguido de Estados Unidos y España.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Daniel Ortega ha prohibido el ingreso a Nicaragua a 290 nicaragüenses en los últimos 13 meses

by Redacción Intertextualfebrero 22, 2025

El Gobierno de Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, negó la entrada al país a al menos 290...

CIDH pide a CorteIDH ampliar medidas provisionales sobre opositores presos en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó este viernes que solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)...

La CIDH otorga medidas cautelares a abogado nicaragüense detenido desde hace tres meses

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor del abogado nicaragüense Julio Antonio Quintana Carvajal, encarcelado...

Desempleo en Costa Rica cayó a un nivel histórico en 2024

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El desempleo bajó a 6,9% en Costa Rica para el cierre del 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional...

Oposición agradece respaldo del Parlamento Europeo al “reconocer la gravedad que se vive en Nicaragua”

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), publicó un comunicado en el que expresa el agradecimiento al Parlamento Europeo al reconocer la...

El Gobierno de Nicaragua nombra al exprocurador general como nuevo embajador en la India

by Redacción Intertextualfebrero 20, 2025

Daniel Ortega, nombró este miércoles al exprocurador general de la República de Nicaragua Joaquín Hernán Estrada Santamaría como nuevo embajador...