Expertos ONU sobre Nicaragua: nueva enmienda constitucional da a Ortega «poder ilimitado»

El Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua expresó este lunes su «profunda preocupación» por la enmienda a la Constitución nicaragüense aprobada la semana pasada por la Asamblea Nacional, ya que otorga al Gobierno de Daniel Ortega «un poder prácticamente ilimitado sobre la población».

La enmienda, que amplía el mandato presidencial de cinco a seis años, eleva el papel de la vicepresidenta Rosario Murillo (esposa de Ortega) al de «copresidenta» y elimina la prohibición constitucional de censurar a la prensa, «parece tener como objetivo legalizar y consolidar un control sobre el poder sin restricciones», señalaron.

Por otro lado, la reforma aparentemente quiere formalizar la disolución de facto de la separación entre los distintos poderes del Estado, aseguró en el mismo comunicado el jurista alemán Jan-Michael Simon, presidente del grupo de expertos.

Esta reforma, la duodécima desde que Ortega regresó a la presidencia del país en 2007, también establece que todos los derechos fundamentales pueden ser suspendidos durante un estado de emergencia y permite la intervención del ejército en la acción policial interna si así lo solicita el Gobierno.

Ante ello, el grupo de expertos hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que inste al Gobierno nicaragüense a restablecer inmediatamente la separación de poderes y otros principios democráticos, en cumplimiento con sus obligaciones internacionales.

La uruguaya Ariela Peralta y el húngaro Reed Bródy completan este grupo de expertos, que desde su creación en 2022 investiga violaciones de derechos humanos en Nicaragua y ha emitido varios informes denunciando los abusos del régimen de Ortega.

En el último de ellos, publicado el pasado 8 de noviembre, los expertos denunciaron que el Gobierno nicaragüense ataca de manera sistemática al sector universitario del país, con violaciones de derechos humanos que en algunos casos podrían constituir crímenes de lesa humanidad.

Aquel documento mencionó graves abusos tales como asesinatos de estudiantes durante las protestas de 2018, torturas a líderes estudiantiles como Lesther Alemán, Max Jerez o Yubrank Suazo, así como deportaciones de universitarios.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Periodistas nicaragüenses en el exilio luchan por sobrevivir combinando oficios

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

Las y los periodistas nicaragüenses que ejercen la profesión dentro de su país o desde el exilio -principalmente en Costa...

El Gobierno de República Dominicana solo espera recuperar cuerpos en colapsada discoteca de la capital

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

Las autoridades de República Dominicana han dado fin la noche de este miércoles a las esperanzas de encontrar personas con...

Cinco polémicas que marcan las elecciones presidenciales en Ecuador

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

Las y los ciudadanos de Ecuador vuelven este domingo a las urnas para elegir entre el presidente Daniel Noboa y...

Paraguay denuncia que no hubo consenso en la declaración de la Cumbre de la Celac

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

El Gobierno de Paraguay denunció este jueves que "no hubo consenso" en la declaración final de la IX Cumbre de...

26 casos de violaciones a la libertad de prensa en Nicaragua durante el primer trimestre de 2025 reporta FLED

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

Nicaragua es un país donde informar se ha vuelto un acto de resistencia, ejercer el periodismo independiente implica altos costos...

Rodrigo Chaves no acatará las indicaciones del Tribunal Supremo de Elecciones que lo apercibe por presunta beligerancia política

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

El Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) da curso a la denuncia en contra del presidente Rodrigo Chaves, por su participación...