Grupo de expertos en derechos humanos sobre Nicaragua pide fin de la represión ante la ONU

El grupo de expertos en derechos humanos sobre Nicaragua, relataron que las personas opositoras y defensoras de DD.HH enfrentan severas presiones para abandonar el país, a través de la constante vigilancia, el uso de las detenciones arbitrarias y otros ataques.
Represión a los derechos humanos en Nicaragua

Por: Redacción Intertextual/ contacto@intertextualcr.com


En el marco de la cuarta reunión del 54th periodo ordinario de Sesiones del Consejo de Derechos Humanos, el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) presentó una actualización ante el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, en donde se destacó la violación a la libertad de cátedra en Nicaragua debido a la cancelación de universidades privadas y el despojo de sus bienes materiales.

Grupo de WhatsApp

Durante la sesión celebrada en Ginebra, los expertos relataron que las personas opositoras y defensoras de derechos humanos enfrentan severas presiones para abandonar Nicaragua, a través de la constante vigilancia, el uso de las detenciones arbitrarias, acoso y la criminalización.

Puede leer: Histórico: ONU extiende dos años a Grupo de Expertos que investiga violaciones a DDHH en Nicaragua

De igual manera, el GHREN expresó lo vivido por la iglesia católica, en particular por los sacerdotes detenidos ilegalmente por el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo, siendo la población religiosa cada vez más, lo que los ha llevado a abandonar el país en busca de refugio y se enfrentan a la confiscación de sus bienes y el despojo de sus nacionalidades, agregando que las familias de estas personas también sufren las consecuencias dentro de Nicaragua.

Expertos en derechos humanos sobre Nicaragua exponen la situación de estudiantes

El GHREN también dio a conocer la realidad académica a la que se enfrenta el país, con confiscaciones de universidades y cancelación de sus personarías jurídicas de 27 instituciones académicas, lo que refleja “la instrumentalización del aparato del estado para suprimir la libertad y la diversidad académica”.

En el documento presentado también se estudia la realidad que enfrentan los estudiantes y el personal docente, que en muchos de los casos han sido expulsados o despedidos y acosado hasta lograr su salida obligada del país e impedir que puedan continuar con sus labores y estudios.

“Hoy el sector universitario de Nicaragua en su conjunto ya no cuenta con instituciones independientes” dijo Jan – Michael, presidente del GHREN y de igual manera mencionó que Nicaragua estaba siendo “despojada” de su capital intelectual, lo que dejan en suspenso el desarrollo del país.

Lea también: Informe de ONU dejan a Daniel Ortega y sus herederos políticos, al filo de justicia internacional

Educación un derecho humano violentado en Nicaragua

Según los datos del observatorio para la libertad académica, al menos 28 universidades fueron despojadas de sus personerías jurídicas y pasado sus bienes y activos al estado de Nicaragua y dos universidades más fueron canceladas para cambiarles la razón social, que es el caso de la Bluefields Indian & Caribbean University (BICU) y la Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense (URACCAN).

El Organismo denunció que estas violaciones a los derechos humanos están siendo perpetradas por altos niveles del estado nicaragüense a través de instituciones como el Ministerio de educación, Juventud e interior, Asamblea Nacional, consejos educativos, sindicatos y organismos estudiantiles vinculados al gobierno.

Lea: Organismos de DDHH se pronuncian en apoyo a las víctimas de la tortura en Nicaragua

Los expertos de igual manera pidieron al régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo que permitan el acceso de los organismos de verificación neutrales e independientes, como el comité internacional de la Cruz Roja, para asistir a las personas privadas de libertad y verificar sus estados de salud, de igual manera solicitaron a la comunidad internacional el garantizar el acceso a los procedimientos de identificación de las personas privadas de su nacionalidad y obligadas a abandonar el país.

Por último, la solicitud del GHREN se extendió hacia la comunidad académica afectada por el cierre de las instituciones de enseñanza superior, para que la comunidad internacional pueda facilitar los accesos a procesos de reinserción laboral y estudiantil y así garantizar el derecho a la educación y libertad académica.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Ramona Rodríguez: Del ascenso académico a la sanción internacional y su caída en desgracia

by Redacción Intertextualmayo 16, 2025

La trayectoria de Ramona Rodríguez, exrectora de la UNAN-Managua y expresidenta del CNU, de prometedora líder académica a figura sancionada...

Nicaragua bajo la lupa ciudadana: pesimismo económico, dependencia de remesas e incertidumbre definen el presente

by Redacción Intertextualmayo 15, 2025

Un reciente informe de percepción ciudadana expone la compleja trama de desafíos que se viven en Nicaragua. En un texto...

Grupo Naranja: RuPaul’s All Stars Temporada 10 arranca con dos capítulos cargados de drama, lip-syncs y heavy metal

by Redacción Intertextualmayo 15, 2025

Dieciocho reinas regresan divididas en tres grupos en RuPaul’s All Stars Temporada 10. El primero en entrar a la competencia...

La ley de agentes extranjeros de Nayib Bukele busca atacar a ONG de El Salvador, asegura HRW

by Redacción Intertextualmayo 14, 2025

La ley de agentes extranjeros propuesta por el presidente de El Salvador, Nayib Bukele, buscar "atacar" a las organizaciones de...

Rusia y Nicaragua firmarán acuerdo de cooperación militar

by Redacción Intertextualmayo 14, 2025

Rusia y Nicaragua firmarán un acuerdo para la cooperación militar antes del término de este año, informó hoy el canal...

Pepe Mujica, el presidente latinoamericano que no se parecía a ningún otro

by Redacción Intertextualmayo 14, 2025

En una región como América Latina, marcada por el vaivén de gobiernos autoritarios, crisis institucionales y desigualdad persistente, la figura...