La ONU denuncia que reforma constitucional en Nicaragua puede agravar crisis de D. Humanos

La ONU consideró este viernes que la reforma de un considerable número de artículos de la Constitución por parte del Congreso de Nicaragua amenaza con desfigurar aún más el Estado de derecho y agravar la crisis de derechos humanos que se sufre en el país.

«Estos cambios supondrán el golpe de gracia para las libertades fundamentales y el Estado de derecho en Nicaragua, y mermarán aún más los frágiles controles y equilibrios que quedan sobre el (poder) Ejecutivo», declaró el alto comisionado de Naciones Unidas para los derechos humanos, Volker Türk, en reacción a la medida legislativa.

La Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó hoy por unanimidad y en primera legislatura enmiendas a la Constitución, las que tienen como consecuencia «refundar» el Estado, que pasará a ser «revolucionario», y otorgar un poder absoluto al presidente Daniel Ortega, y a su esposa y vicepresidenta, Rosario Murillo, sobre los demás poderes del Estado.

Ortega había enviado esta misma semana las propuestas al Legislativo, que se ha apresurado en aprobarlas.

Se ha señalado que su ratificación en segunda legislatura está prevista para enero.
Türk explicó que con los nuevos poderes, Ortega y Murillo podrán «coordinar» el poder legislativo, el poder judicial y la comisión electoral, mientras que es claro que se restringirá más la libertad de expresión, tanto en el ámbito público como en el privado, y por motivos totalmente vagos.

El representante de la ONU también explicó que se elimina la referencia explícita al pluralismo político en la Constitución, refiriéndose únicamente al pluralismo social y cultural.

«La propuesta de despojar a la Constitución de su compromiso con el pluralismo político es una señal escalofriante en vísperas de las elecciones generales de 2026», declaró el alto comisionado.

Türk denunció que también se pretende eliminar la prohibición explícita en la Constitución de la tortura y recordó que ésta es ilegal «en cualquier contexto».
«Los cambios propuestos también pretenden aumentar los poderes del gobierno para despojar a las personas de la ciudadanía», recalcó.

El retiro de la ciudadanía ha sido ampliamente utilizado como medida de represión contra personas críticas del gobierno y disidentes, y desde febrero de 2023 al menos 546 nicaragüenses han sido despojados formalmente de su nacionalidad, lo que ha convertido a muchos de ellos en apátridas.

Algunos también han sido despojados de sus bienes, incluyendo propiedades, cuentas bancarias y pensiones.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Suben a 289 los periodistas o personal de prensa que han abandonado Nicaragua desde 2018

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Al menos 289 periodistas y trabajadores de medios de comunicación nicaragüenses han abandonado su país por razones de seguridad o...

Diputados en Costa Rica rechazan proyecto para reconocer identidades trans, no binarios e intersex

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

El proyecto de ley que pretendía añadir al marco legal en Costa Rica las personas de orientación trans, no binarias,...

Periodistas nicaragüenses en el exilio luchan por sobrevivir combinando oficios

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

Las y los periodistas nicaragüenses que ejercen la profesión dentro de su país o desde el exilio -principalmente en Costa...

El Gobierno de República Dominicana solo espera recuperar cuerpos en colapsada discoteca de la capital

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

Las autoridades de República Dominicana han dado fin la noche de este miércoles a las esperanzas de encontrar personas con...

Cinco polémicas que marcan las elecciones presidenciales en Ecuador

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

Las y los ciudadanos de Ecuador vuelven este domingo a las urnas para elegir entre el presidente Daniel Noboa y...

Paraguay denuncia que no hubo consenso en la declaración de la Cumbre de la Celac

by Redacción Intertextualabril 10, 2025

El Gobierno de Paraguay denunció este jueves que "no hubo consenso" en la declaración final de la IX Cumbre de...