La precariedad de salarios, entre los 10 problemas que afectan al periodismo nicaragüense

El desempleo y la precarización de los salarios fue identificado como uno de los diez problemas que afectaron al periodismo nicaragüense en 2024, principalmente a los que lo ejercen desde el exilio donde el costo de la vida es más alto, según un informe de la ONG Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), con sede en Costa Rica, divulgado este lunes.

«Los bajos salarios y la falta de estabilidad laboral han obligado a muchos profesionales a abandonar la profesión en busca de alternativas que les brinden mayor seguridad económica», alertó ese organismo, que forma parte de la red regional Voces del Sur.

Al menos 52 periodistas nicaragüenses abandonaron la profesión por motivos económicos o de seguridad. en 2024, según el informe ‘Prensa independiente en Nicaragua: 2024, resiliencia y valentía ante la represión estatal’, que también registra tres periodistas guardando prisión y otros 283 que residen en el exilio por razones de seguridad o porque han sido desterrados de su país.

La FLED explicó que en los países de acogida, los periodistas nicaragüenses enfrentan «enormes desafíos» para reconstruir sus vidas y continuar ejerciendo el oficio.

«A menudo deben lidiar con barreras económicas, legales y culturales que dificultan su reinserción en el mercado laboral y su capacidad para seguir haciendo periodismo independiente», puntualizó.

¿En riesgo continuidad del ejercicio periodístico?

En su informe, la FLED advirtió que esta «precarización» ha tenido un impacto devastador en el gremio periodístico, ocasionando la pérdida de talento y experiencia, «lo que pone en riesgo la continuidad del ejercicio periodístico y la sostenibilidad de los medios independientes».

Periodistas consultados por esa ONG manifestaron su preocupación por la falta de incrementos salariales desde 2021, pese al aumento constante en el costo de vida y los precios de la canasta básica.

Por otro lado, los periodistas que trabajan desde el exilio señalaron que, aunque algunos han experimentado ligeros aumentos salariales, «estos no son suficientes para cubrir los gastos asociados a su nueva realidad, como alquiler, alimentación, seguridad social y otros costos en países con economías más caras, como Costa Rica».

Para poder «medio sobrevivir», muchos periodistas nicaragüenses han tenido que recurrir a actividades laborales ajenas al periodismo, de acuerdo con el estudio.

Según este análisis, los medios nicaragüenses no oficiales atraviesan una crisis financiera de gran magnitud, y aquellos que aún operan en formatos tradicionales «se han visto obligados a cerrar espacios informativos o, como estrategia de supervivencia, a transformar radicalmente su programación».

El programa Movilidad Segura

El programa de Movilidad Segura, impulsado por la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y que está facilitando que los nicaragüenses que se encuentran en calidad de refugiados en Costa Rica puedan reasentarse en Estados Unidos o en España, también fue identificado como uno de los diez problemas que afectan al periodismo nicaragüense.

«Para muchos periodistas, el reasentamiento implica enfrentarse a un nuevo panorama económico y social que los obliga a abandonar el ejercicio activo del periodismo. En su lugar, recurren a actividades laborales ajenas a su vocación para garantizar su sustento económico. Esta situación está provocando una preocupante pérdida de talento dentro de la industria periodística, lo que amenaza la sostenibilidad del periodismo independiente en Nicaragua», explicó la fundación.

Asimismo, apuntó que los periodistas nicaragüenses enfrentan crecientes dificultades para acceder a fuentes de información, y la asistencia técnica y financiera que reciben es casi nula para la labor periodística, al igual que la publicidad.

Para la FLED, «es urgente que se impulsen estrategias de apoyo internacional para financiar y proteger a los medios independientes, así como crear redes de solidaridad que garanticen condiciones laborales más dignas y sostenibles para los periodistas nicaragüenses».

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

«No a la impunidad»: ONU extiende mandato de GHREN ante crímenes en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 4, 2025

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha renovado el mandato del grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre...

El Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua insiste en culpar a EE.UU. y a la UE de las manifestaciones de 2018

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El Gobierno de Nicaragua insistió este jueves en responsabilizar a Estados Unidos y a la Unión Europea (UE), sin presentar...

Oposición cree que Daniel Ortega, Rosario Murillo y altos cargos pueden enfrentar justicia internacional

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

Opositores nicaragüenses consideraron este jueves que los copresidentes del país y esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, así como otros...

«Este informe es una hoja de ruta para la justicia» afirma GHREN sobre represión en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

Un informe contúndete del grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de la ONU ha identificado a 54...

Donald Trump implementará arancel del 10% a productos de Costa Rica

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El presidente de los Estados Unidos la tarde de ayer anunció un arancel del 10% a los productos importados provenientes...

José Raúl Mulino: «Hasta el momento no hay decisión de Nicaragua de aceptar» a Ricardo Martinelli

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo este jueves que "hasta el momento no hay decisión de Nicaragua de...