La represión contra la prensa en Nicaragua continuó en 2024 según la FLED

La libertad de prensa en Nicaragua enfrentó un año crítico en 2024, según revela el reciente informe anual de la Fundación por la Libertad de Expresión y Democracia (FLED), dado a conocer este 13 de enero del 2024.

Este documento detalla un panorama marcado por la censura, el hostigamiento y la represión sistemática contra medios y periodistas independientes. Con un total de 81 casos documentados de agresiones, el informe resalta las severas restricciones que obstaculizan el derecho a informar y ser informado.

Examen Periódico Universal
Guillermo Medrano director de la FLED.

Guillermo Medrano, detalló los hallazgos del informe de los datos recopilados en 2024, y mención las dificultades que enfrentan las y los periodistas independientes al igual que hizo que hizo un análisis de la situación que se enfrenta en Nicaragua.

«En 2024 los medios oficialistas llegaron a controlar un 59 por ciento del espectro informativo, pero eso no se ha visto en el incremento de los públicos, ahí quienes dominan son los medios independiente que en este año crecieron más», mencionó Medrano.

El informe también documenta que 46 periodistas fueron forzados al exilio, mientras que 52 abandonaron la profesión por falta de oportunidades y riesgos crecientes. Desde 2018, la cifra de comunicadores exiliados asciende a 283, reflejando una crisis persistente que afecta tanto a los medios como a la sociedad nicaragüense.

Además, el gobierno intensificó su control mediante leyes represivas como la «Ley de Ciberdelitos», que criminaliza la difusión de información crítica, y reformas legales que consolidaron el poder del Ejecutivo.

Principales hallazgos del informe

  1. Modalidades de agresión:
    • Discurso estigmatizante: Representó el 47% de las violaciones, con funcionarios oficialistas liderando campañas de desprestigio contra periodistas.
    • Agresiones físicas y verbales: El 32% de los casos incluyó allanamientos, confiscación de equipos y ataques directos a periodistas.
    • Abuso del poder estatal: Incluyó detenciones arbitrarias y destierros.
  2. Casos emblemáticos:

    desapariciones forzadas Nicaragua

    • La desaparición de la periodista Fabiola Tercero desde julio de 2024 sigue sin esclarecimiento y se desconoce su paradero.
    • Detenciones arbitrarias como la de Elsbeth D’Anda, director de La Cobertura, y el destierro de Henry Briceño, cuya vivienda fue confiscada a finales del 2024.
  3. Desiertos de noticias en Nicaragua: «En 2024, cinco departamentos adicionales, incluyendo Granada, Madriz, Chontales y León, quedaron sin cobertura de periodismo independiente, elevando a diez el total de áreas silenciadas, se sumaron, llegaron a 10 los departamentos sin información», informó la FLED.

Los medios se han tenido que adaptar a la realidad y han tenido que autocensurarse para protegerse, «algunos medios han pasado a programas que no tienen q ver con política, ni sociales, algunas radios se han quedado con musica variada y autocomplacencia» dijo Guillermo Medrano.

Resiliencia en medio de la adversidad

A pesar de este oscuro panorama, el periodismo independiente en Nicaragua se mantiene como un pilar de resistencia. Periodistas que trabajan desde el exilio o en la clandestinidad han adoptado el «periodismo de catacumbas» para documentar violaciones a los derechos humanos. Sin embargo, enfrentan severas limitaciones, incluyendo la falta de financiamiento, problemas de salud mental y una creciente carga laboral.

Estrategias para 2025

FLED insta a la comunidad internacional a:

  • Fortalecer redes de apoyo: Crear alianzas entre periodistas, medios y organismos internacionales.
  • Proveer apoyo financiero: Establecer fondos para medios independientes y capacitaciones en seguridad digital.
  • Visibilizar la crisis: Mantener la denuncia constante ante instancias internacionales.

«La solidaridad internacional es clave para garantizar que los periodistas nicaragüenses puedan continuar informando, protegiendo así uno de los pilares fundamentales de la democracia» dijo Guillermo Medrano director de la FLED.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

«No a la impunidad»: ONU extiende mandato de GHREN ante crímenes en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 4, 2025

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU ha renovado el mandato del grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre...

El Gobierno de Daniel Ortega en Nicaragua insiste en culpar a EE.UU. y a la UE de las manifestaciones de 2018

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El Gobierno de Nicaragua insistió este jueves en responsabilizar a Estados Unidos y a la Unión Europea (UE), sin presentar...

Oposición cree que Daniel Ortega, Rosario Murillo y altos cargos pueden enfrentar justicia internacional

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

Opositores nicaragüenses consideraron este jueves que los copresidentes del país y esposos, Daniel Ortega y Rosario Murillo, así como otros...

«Este informe es una hoja de ruta para la justicia» afirma GHREN sobre represión en Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

Un informe contúndete del grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de la ONU ha identificado a 54...

Donald Trump implementará arancel del 10% a productos de Costa Rica

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El presidente de los Estados Unidos la tarde de ayer anunció un arancel del 10% a los productos importados provenientes...

José Raúl Mulino: «Hasta el momento no hay decisión de Nicaragua de aceptar» a Ricardo Martinelli

by Redacción Intertextualabril 3, 2025

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, dijo este jueves que "hasta el momento no hay decisión de Nicaragua de...