Durante el Foro permanente para las Cuestiones Indígenas en la ONU, el secretario general Antonio Guterres remarcó que las comunidades indígenas “son fundamentales para proteger la biodiversidad y mantener el equilibrio ecológico del planeta.” Según señaló, sus conocimientos tradicionales ofrecen modelos de uso sostenible de los recursos naturales y formas de vida profundamente conectadas con la tierra.

Guterres dijo que este enfoque, basado en la protección de los ecosistemas antes que en las ganancias económicas a corto plazo “es esencial para enfrentar los desafíos globales y construir sistemas alimentarios sostenibles.”
Lea también: Ecofeminismo: Defender el territorio es también defender el cuerpo y la tierra
Sin embargo, denunció la marginación histórica que enfrentan estas comunidades. “Las dificultades que sufren son una afrenta a la dignidad y la justicia” dijo, haciendo énfasis en la doble discriminación que viven muchas mujeres indígenas. Además, recordó su visita a los pueblos de Surinam, donde pudo constatar los impactos climáticos y la contaminación por mercurio debido a la minería ilegal, una situación que también se repite en Brasil y otras regiones.
A pesar de no ser responsables de la crisis climática, “los pueblos indígenas están en la primera línea de defensa del planeta”, advirtió Guterres. Por ello, hizo un llamado a aplicar de forma íntegra la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, ya que representa una guía esencial para proteger su dignidad, su supervivencia y su bienestar.
También destacó avances como la creación de un nuevo órgano de la COP16 para asegurar la participación indígena en la toma de decisiones y el reconocimiento global a sus conocimientos en acuerdos como el Pacto para el Futuro.
Indice
Toggle“Volver al inicio”: el llamado indígena a honrar y cuidar la Madre Tierra
En el día de la madre tierra, las palabras de Ramón Potosme indígena Manque o Chorotega de Nanbume Ancestral, nos recuerdan el valor profundo de reconectar con nuestras raíces y con la sabiduría ancestral.
Lea también: Crisis climática mantiene en amenaza la conservación de los suelos

Para los pueblos indígenas, la tierra no es solo un espacio físico, sino un ser sagrado, fuente de equilibrio y sanación. “La tierra no es solo un puñado de materia que pisamos o donde sembramos nuestros alimentos, la Madre Tierra es omnipresente, nos cura de tristezas, nos devuelve esperanza y alegría, nos da bienestar y nos muestra la paciencia para saber esperar por una cosecha.” afirma Potosme, destacando una visión integral que va mucho más allá del enfoque extractivista dominante.
Él nos recuerda que hay formas naturales de vivir en armonía con la tierra, desde lo más cotidiano. “Nosotros los indígenas sabemos que la tierra no solo proporciona alimentos, nos da también medicina, agua, salud, fortalece una comunidad, y sobre todo es la responsable de darnos mucho bienestar”. Por eso su llamado final es claro y contundente. “Volvamos al inicio, a cuidar, respetar y amar la tierra”. En esa vuelta a los esencial puede estar también la clave para sanar el vínculo entre la humanidad y su hogar común.
Avances reales frente al cambio climático
En una fecha marcada por la reflexión y el compromiso con el planeta, este Día de la Tierra también permite mirar con esperanza los pasos que sí se están dando para enfrentar la crisis climática. A pesar de los desafíos persistentes, hay señales alentadoras que demuestran que el mundo no está inmóvil ante la emergencia ambiental.
Lo que hasta hace poco parecía un sueño, hoy es una realidad. Las energías limpias se están convirtiendo en el pilar de la transición energética. Según la Agencia Internacional de Energía, 2023 marcó un récord histórico en la instalación de paneles solares, no solo en Europa y Estados Unidos, sino también en potencias emergentes como China, India y Brasil, y en países africanos como Kenia.
La energía solar ya es considerada, en muchos casos, “la opción más barata para generar electricidad”, lo que ha permitido que esta fuente se democratice y llegue a rincones donde antes era impensable.
Ciudades que respiran mejor
El transporte también está viviendo una revolución silenciosa. En Noruega, más del 80% de los vehículos nuevos son eléctricos. La movilidad limpia gana terreno gracias a fuertes inversiones en infraestructuras de carga, desarrollo de baterías y modelos más accesibles.
Al mismo tiempo, muchas ciudades están limitando el uso de vehículos contaminantes mediante zonas de bajas emisiones. Todo ello está teniendo un impacto directo en la calidad del aire y en la salud urbana.
Recuperación forestal
Hay países que están logrando resultados concretos en la protección de sus ecosistemas. En América Latina, Costa Rica y Colombia. Han reducido significativamente la deforestación y, en algunos casos, han logrado invertir la tendencia. En Europa, ciudades como París están reforestando espacios públicos y creando “islas de frescor” para enfrentar las olas de calor.
Aunque la emergencia climática no ha desaparecido, este 22 de abril deja claro que hay caminos posibles y voces que están marcando la diferencia. No se trata de celebrar la meta alcanzada, sino de reconocer que hay herramientas, alianzas y modelos que se acercan al futuro sostenible que tanto se necesita.