Líderes de la izquierda latinoamericana se reunirán en la Celac bajo la sombra de Trump

La IX Cumbre de la Celac reunirá esta semana en Honduras a algunos de los principales líderes de la izquierda latinoamericana, como el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva, la mexicana Claudia Sheinbaum o el colombiano Gustavo Petro, en un encuentro que se celebrará bajo el impacto de las nuevas políticas del presidente estadounidense, Donald Trump, en aspectos clave como aranceles o la migración.

La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, ejerce como anfitriona de una cumbre que tendrá lugar el miércoles en Tegucigalpa, con la cita previa el martes de cancilleres, y que contará además con otros mandatarios de la izquierda regional como el guatemalteco Bernardo Arévalo, el uruguayo Yamandú Orsi, el boliviano Luis Arce o el cubano Miguel Díaz-Canel, una oportunidad para coordinar posibles acciones conjuntas en política exterior.

«¡La CELAC nos une como región! Es la voz de América Latina y el Caribe frente al mundo. Juntos, somos más fuertes para defender nuestra soberanía, impulsar el desarrollo y construir un futuro justo para nuestros pueblos», aseguraba este lunes en redes sociales el Gobierno hondureño, en un encuentro que contará con al menos una decena de líderes de los 33 miembros de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Entre los mandatarios de izquierda que no han confirmado su presencia figuran el chileno Gabriel Boric, que al igual que la presidenta de Honduras está en el último año de su mandato, además del venezolano Nicolás Maduro o el nicaragüense Daniel Ortega, estos dos últimos con numerosos críticos en la región, bajo acusaciones de ataques a la oposición y la falta de transparencia e irregularidades en las elecciones que los llevaron al poder.

En el espectro político opuesto tampoco han confirmado su presencia el presidente argentino, Javier Milei, o el salvadoreño Nayib Bukele, en un evento que se celebrará en el edificio principal del Banco Central de Honduras y que contará con la protección de 5.000 policías y 2.000 militares.

Aranceles

Los aranceles del 10 % impuestos por EE.UU. a la mayoría de países de Latinoamérica la semana pasada será uno de los temas importantes a tratar en la cumbre, al amenazar con sacudir un sector clave como el de las exportaciones agrícolas, sobre todo para las economías de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú, que dependen en gran medida del mercado estadounidense para productos como café, frutas y flores.

Trump anunció la imposición de un «arancel recíproco» del 10 % a todas las importaciones procedentes de los países de Latinoamérica, con excepción de Venezuela y Nicaragua, que enfrentarán tasas más elevadas, del 15 % y el 18 %, respectivamente, mientras que México quedó exento gracias al Tratado entre ese país, EE.UU. y Canadá (T-MEC).

A los miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) también les impuso un 10 % general, excepto Guyana, con un 38 %.

Aunque de la agenda oficial han trascendido escuetos detalles, el analista Omar García indicó a EFE que «la Celac debería abordar el tema de los aranceles impuestos por Estados Unidos, porque el impacto será fuerte».

«Este es un cambio a todo lo que habíamos vivido, y de la muerte de la globalización entramos fuertemente a una regionalización o a un aislamiento propio como lo está haciendo Estados Unidos», agregó.

Deportaciones

Las deportaciones de migrantes desde Estados Unidos por la implacable política migratoria de Trump es otro de los debates obligados.

La mayoría de los miembros de la Celac se han visto afectados por la intensa ola de arrestos y expulsiones de inmigrantes ordenada por Trump desde su investidura el pasado 20 de enero, con más de 113.000 detenidos y 100.000 deportados desde entonces, mientras que el cruce de migrantes en la frontera sur con México descendió a mínimos históricos, con solo 7.180 en marzo, frente a los 137.480 del mismo mes del año pasado.

Solo México recibió más de 24.400 deportados en las primeras ocho semanas de la nueva Administración de Trump, incluyendo cerca de 4.600 extranjeros, muchos de ellos venezolanos, que tras frustrarse el llamado ‘sueño americano’ optan por regresar a Suramérica.

Parte de la polémica está centrada además en El Salvador, que recibió a más de 200 migrantes, entre ellos venezolanos acusados de ser supuestamente integrantes de la banda criminal transnacional Tren de Aragua, que fueron recluidos en el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot).

Hay denuncias tanto en EE.UU. como en El Salvador de violaciones al debido proceso y a los derechos humanos por esas expulsiones.

Y mientras tanto el Gobierno de Trump tiene previsto revocar el 24 de abril el ‘parole humanitario’, un permiso migratorio que ha permitido residir y trabajar temporalmente en Estados Unidos a unos 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, por lo que quienes se acogieron a él deberán abandonar el país antes de esa fecha o arriesgarse a permanecer en el país de manera irregular, acentuando la crisis migratoria en la región.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Daniel Noboa logra rotunda reelección como presidente de Ecuador, pero González denuncia «fraude»

by Redacción Intertextualabril 14, 2025

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, logró este domingo su reelección al imponerse de manera rotunda en la segunda vuelta...

Nicaragua cambia a su embajadora en Honduras días después de las diferencias en la Celac

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

El Gobierno de Nicaragua dejó sin efecto este viernes el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete,...

Estos son los horarios de atención en el principal puesto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Las frontera Costa Rica–Nicaragua permanecerán atendiendo normalmente, así lo han informado ambos países, en estas fechas de vacaciones de Semana...

Capturan a siete personas por supuestamente traficar tierras indígenas en la Costa Caribe Norte de Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Siete presuntos traficantes de tierras comunales de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, entre ellos una mujer de la comunidad...

De la inocencia a la conciencia: Develando el ABC del Abuso y la explotación sexual

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Un testimonio valiente abre un espacio crucial para la prevención y la denuncia del abuso y la explotación sexual en...

Suben a 289 los periodistas o personal de prensa que han abandonado Nicaragua desde 2018

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Al menos 289 periodistas y trabajadores de medios de comunicación nicaragüenses han abandonado su país por razones de seguridad o...