Medios de comunicación y salud mental en la población LGBTQIA+: De la Estigmatización a la esperanza

Hoy en día los medios de comunicación tienen el poder absoluto para crear y formar las percepciones en la sociedad y, con ello, influir directamente en la salud mental de muchas personas incluyendo a la población LGBTQIA+.

Para la comunidad LGBTQIA+, esta influencia puede ser un arma de doble filo. El acto de señalamiento negativo y el discurso de odio que se propagan a través de diversos medios o plataformas digitales han demostrado tener un impacto negativo en el bienestar psicológico y emocional de sus integrantes.

La estigmatización mediática y sus efectos

La representación de la comunidad LGBTQIA+ en los medios suele ser deficiente ya que se les caracteriza como lesbianas y gays y se crean estereotipos de ellas y ellos, es por eso que deben de ser consultadas como fuentes y que las organizaciones donde se agrupan sean consideradas como fuentes y así poder tener una aceptación social.

LGBTIQA+
Tamara Sirias.

Cuando esta representación es negativa o estereotipada, los efectos pueden ser devastadores. Tal como explica Tamara Sirias, originaria de la Ciudad de Managua, “en muchas ocasiones, los medios de comunicación presentan a la comunidad LGBTQIA+ en roles marginales o con connotaciones negativas”.

Esta estigmatización inmortaliza la discriminación, generando sentimientos de tristeza e impotencia en quienes ven sus identidades tergiversadas o invisibilizadas.

Roxana Downs, psicóloga de Bluefields en la Región autónoma de la Costa Caribe Sur de Nicaragua, señala que estas representaciones pueden conducir a trastornos como la ansiedad y la depresión. «La exclusión y el estigma generan una carga emocional constante que afecta la autoestima y la estabilidad emocional», comentó.

Discurso de odio: La herida que no cicatriza

Entre los años 2019 y 2022 se incrementó la cantidad de mensajes negativos en las redes sociales esto ha ampliado el discurso de odio hacia las personas LGBTQIA+, convirtiendo estos espacios en lugares hostiles. Sirias afirma que las redes no son seguras, ya que muchas personas las usan para burlarse de la comunidad. Este tipo de violencia verbal puede ser particularmente dañino para los jóvenes, aumentando los riesgos de suicidio y afectando su percepción de aceptación social.

LGBTIQA+
Roxana Downs,

La psicóloga Downs añade que la exposición prolongada a mensajes de odio puede desencadenar trastornos más graves, como estrés postraumático y tendencias autolesivas. En este sentido, es esencial promover una educación mediática que fomente la tolerancia y el respeto.

De acuerdo con el informe «Discursos de Odio y Orgullo LGBTIQIA+” elaborado por la consultora española LLYC, se han encontrado que a nivel global, los mensajes de odio en las redes sociales contra la población están ganando terreno frente a los mensajes de apoyo,  

La representación positiva como herramienta de cambio

Los medios de comunicación tienen una gran influencia en la formación de la opinión pública ya que pueden elegir que presentar como bueno o malo,la narración inclusiva son influenciables en un momento en el que están explorando quienes son y dónde encaja en la sociedad. Historias auténticas y personajes LGBTQIA+ en roles positivos ayudan a normalizar la diversidad y fortalecer la autoestima. Ejemplos destacados incluyen series de televisión y campañas de concienciación que promueven mensajes de respeto y aceptación.

Algunas personas activistas destacan que el papel transformador de los medios se usa para combatir estereotipos. Desde la amplificación de voces LGBTQIA+ hasta la creación de contenidos educativos, las iniciativas positivas generan un impacto tangible en la percepción social y el bienestar de la comunidad.

El camino hacia medios inclusivos

El cambio comienza con la responsabilidad, constantemente los medios de comunicación y el periodismo son señalados como promotores de discursos que generalizan y estereotipan a la comunidad LGBTQIA+ la inclusión de los medios de comunicación representa una compleja necesidad en un entorno reconfigurado en las crecientes demandas sociales los y las periodistas y creadores de contenido tienen un papel clave en la construcción de narrativas inclusivas. María es una joven periodista quien Intercede por el uso de lenguaje respetuoso y diversidad de voces en los contenidos, así como la implementación de códigos de ética que rechacen cualquier forma de discriminación.

periodistas NicaraguaPor otra parte, activistas apuntan a una mayor colaboración entre los medios y las organizaciones LGBTQIA+  para asegurar una representación justa . También proponen fomentar la diversidad en los equipos de producción y educar a las audiencias para que puedan identificar y cuestionar los sesgos en los contenidos. La visibilidad positiva y los esfuerzos por promover la diversidad pueden contrarrestar estos efectos,ofreciendo esperanza y fortaleciendo el bienestar de la comunidad.

Es urgente que los medios asuman su responsabilidad como agentes de cambio, dejando atrás prácticas discriminatorias y priorizando contenidos que fomenten la aceptación y el respeto. Solo así se podrá construir un entorno mediático que no solo informe, sino que también eduque y apoye a todas las personas, sin importar su orientación sexual o identidad de género.


Este es un trabajo realizado por «Anónimo» con el apoyo de la beca otorgada por Intertextual en el marco del proyecto de “Fortalecimiento de capacidades periodísticas para el abordaje ético en temas de género y diversidad sexual”, del cual fue beneficiad@ «anónimo» junto a otras colegas de Centroamérica.
«Anónimo», es el término que hemos elegido para proteger la identidad de la persona que realzó el trabajo, por la represión que vive la prensa en Nicaragua.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Nicaragua cambia a su embajadora en Honduras días después de las diferencias en la Celac

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

El Gobierno de Nicaragua dejó sin efecto este viernes el nombramiento de su embajadora en Honduras, Iris Audelly Acuña Huete,...

Estos son los horarios de atención en el principal puesto fronterizo entre Costa Rica y Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Las frontera Costa Rica–Nicaragua permanecerán atendiendo normalmente, así lo han informado ambos países, en estas fechas de vacaciones de Semana...

Capturan a siete personas por supuestamente traficar tierras indígenas en la Costa Caribe Norte de Nicaragua

by Redacción Intertextualabril 12, 2025

Siete presuntos traficantes de tierras comunales de la Costa Caribe Norte de Nicaragua, entre ellos una mujer de la comunidad...

De la inocencia a la conciencia: Develando el ABC del Abuso y la explotación sexual

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Un testimonio valiente abre un espacio crucial para la prevención y la denuncia del abuso y la explotación sexual en...

Suben a 289 los periodistas o personal de prensa que han abandonado Nicaragua desde 2018

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

Al menos 289 periodistas y trabajadores de medios de comunicación nicaragüenses han abandonado su país por razones de seguridad o...

Diputados en Costa Rica rechazan proyecto para reconocer identidades trans, no binarios e intersex

by Redacción Intertextualabril 11, 2025

El proyecto de ley que pretendía añadir al marco legal en Costa Rica las personas de orientación trans, no binarias,...