Meta y Spotify culpan a reguladores de la UE de frenar el crecimiento de la Inteligencia Artificial en Europa

(EFE).- El fundador y director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, y el cofundador y director ejecutivo de Spotify, Daniel Ek, culparon este viernes en un comunicado a los reguladores de la Unión Europea (UE) de frenar el crecimiento de la inteligencia artificial (IA) en Europa.

Los dos magnates señalan que Europa debería adoptar la IA de código abierto -cuando el código fuente está a disposición de todo el mundo en el dominio público para su uso, modificación y distribución-, ya que el Viejo Continente corre el riesgo de quedarse atrás debido a una regulación “incoherente y compleja” y de dar la espalda a una tecnología que podría agregar “billones de dólares a la economía global”.

Los directores ejecutivos señalan en su comunicado conjunto que una de las ventajas de los códigos abiertos es garantizar que “el poder (de la IA) no se concentre en unos pocos actores grandes y, como sucedió con Internet antes, cree un campo de juego nivelado”.

En la carrera por hacerse con la IA de referencia para empresas y usuarios, algunas compañías como Meta y su IA Llama han optado por códigos abiertos y otras, como OpenAI -creadores de ChatGPT-, por un código cerrado.

“Con más desarrolladores de código abierto que Estados Unidos, Europa está particularmente bien posicionada para aprovechar al máximo esta ola de IA de código abierto. Sin embargo, su estructura regulatoria fragmentada, plagada de una implementación inconsistente, está obstaculizando la innovación y frenando a los desarrolladores”, destacan Zuckerberg y Ek en su comunicado.
Las regulaciones de la UE

En la carta conjunta, que también fue publicada en la última edición del semanario inglés The Economist, los recién llegados al club de los 40 años señalan el largo proceso de regularizar una nueva tecnología, algo que la UE se ha tomado muy en serio a la hora de crear el Reglamento europeo de Inteligencia Artificial, la primera ley del mundo que regula esta innovación.
El reglamento europeo pone el foco en la importancia de impulsar y robustecer a la industria europea y en la necesidad de estimular las inversiones y la innovación en este campo en todos los países europeos.

Por su parte, Estados Unidos o China optan por dejar que sus empresas innoven al máximo en esta nueva tecnología antes de poner frenos legales.
En el caso de Spotify, los magnates señalan el enorme potencial a la hora de utilizar la IA de código abierto en beneficio de la industria del streaming musical, ya que esta tecnología puede ayudar a que los usuarios descubran a más artistas.

Mientras que la matriz de Facebook, Instagram y WhatsApp dice estar afectada por el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) de la UE.

“Se le ha pedido a Meta que retrase el entrenamiento de sus modelos sobre el contenido compartido públicamente por adultos en Facebook e Instagram, no porque se haya violado ninguna ley, sino porque los reguladores no se han puesto de acuerdo sobre cómo proceder”, anota el texto.

El director ejecutivo de la empresa señala en su carta que Meta no podrá lanzar modelos como Llama multimodal, que tiene la capacidad de comprender imágenes.

“Aunque Spotify y Meta usan la IA de diferentes maneras, estamos de acuerdo en que una regulación reflexiva, clara y consistente puede fomentar la competencia y la innovación, al mismo tiempo que protege a las personas y les da acceso a nuevas tecnologías que las empoderan”, recalcan Zuckerberg y Ek.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Daniel Ortega ha prohibido el ingreso a Nicaragua a 290 nicaragüenses en los últimos 13 meses

by Redacción Intertextualfebrero 22, 2025

El Gobierno de Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, negó la entrada al país a al menos 290...

CIDH pide a CorteIDH ampliar medidas provisionales sobre opositores presos en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó este viernes que solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)...

La CIDH otorga medidas cautelares a abogado nicaragüense detenido desde hace tres meses

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor del abogado nicaragüense Julio Antonio Quintana Carvajal, encarcelado...

Desempleo en Costa Rica cayó a un nivel histórico en 2024

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El desempleo bajó a 6,9% en Costa Rica para el cierre del 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional...

Oposición agradece respaldo del Parlamento Europeo al “reconocer la gravedad que se vive en Nicaragua”

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), publicó un comunicado en el que expresa el agradecimiento al Parlamento Europeo al reconocer la...

El Gobierno de Nicaragua nombra al exprocurador general como nuevo embajador en la India

by Redacción Intertextualfebrero 20, 2025

Daniel Ortega, nombró este miércoles al exprocurador general de la República de Nicaragua Joaquín Hernán Estrada Santamaría como nuevo embajador...