Movimiento Campesino nicaragüense desde el exilio demanda restitución de derechos al régimen de Daniel Ortega

Desde el 2013 el Movimiento Campesino inicio una lucha constante por la defensa de sus territorios, ya que en ese año el régimen de Daniel Ortega aprobó la ley que establecía la construcción del canal interoceánico, un proyecto que conectaría el mar Caribe en el océano Atlántico con el océano Pacifico a través de Nicaragua en América Central, desde entonces los campesinos se levantaron exigiendo al Estado el respeto a sus tierras.

A raíz del estallido social en 2018 miles de campesino nicaragüenses se vieron obligados al desplazamiento forzado, buscaron como destino Costa Rica para garantizar su seguridad y libertad, ya que el régimen inicio una persecución desmedida en contra de las personas opositoras y dentro de ellos estaban incluidos los campesinos, ya que habían realizados movilizaciones y habían liderado procesos en Nicaragua.

Medardo Mairena
Medardo Mairena ex carcelado y desterrado de Nicaragua.

“El régimen agredió a jóvenes, a campesinos, no hubo un sector que no fuera agredido y hoy nos vemos en una difícil situación, la falta de oportunidades y vemos cuanta gente sigue sufriendo dentro de Nicaragua y que continúan siendo perseguidos” dijo a Intertextual el miembro del Movimiento Campesino de Nicaragua y excarcelado político Medardo Mairena.

La vida de las personas campesinas nicaragüenses tiene una estrecha relación con el trabajo de la tierra, es decir una gran mayoría se dedica a la agricultura, poniendo en práctica acciones que ayuden al cuido y protección de la misma, antes del 2013 sus vidas eran diferentes sus actividades giraban en torno a la siembra y la cosecha, sin imaginarse que años más tardes tendrían que dejar su país y sus territorios por los que habían luchado.

“Han querido silenciar a todos los liderazgos que de alguna manera hemos venido luchando para poder alcanzar la defensa de nuestros derechos y la reivindicación de nuestros derechos siguen siendo amenazados” refiere Mairena, además la dictadura encarcelo a algunos liderazgos campesinos y hasta les ha quitado la nacionalidad, pese a todo esto continúan su lucha desde el exilio.

Nuevas maneras de sobrevivencia 

Movimiento CampesinoEn medio de las dificultades que se han enfrentado en el exilio han encontrado la manera de continuar ejerciendo sus labores ahora en tierras costarricenses “nos hemos fortalecido como comunidad y sembramos nuestros productos que cosechamos en el campamento, mismos que cosechábamos en Nicaragua, todo esto lo tratamos de hacer orgánico por el bien de la salud” manifiesta Marbely Flores integrante del Movimiento Campesino.

El despojarse de sus tierras les ha quitado una de sus estrategias naturales de subsistencias, pero han encontrado nuevas alternativas y estrategias para continuar defendiendo sus derechos, aunque el retorno ha su país ha sido cada día más difícil han buscado la manera de realizar actividades similares como los que realizaban en Nicaragua “nos hemos organizado y realizamos labores agrícolas para cosechar nuestros propios productos” explica Flores.

Estrategias de organización 

Los esfuerzos organizativos que ha realizado este movimiento les ha, permitido generar estrategias de sobrevivencia, a través del fortalecimiento de sus redes para continuar trabajando desde sus diferentes espacios “nosotros agradecemos a los países que nos han dado refugio, hospitalidad y sobre todo por solidarse con los migrantes nicaragüenses” asevera Medardo.

Cabe mencionar que el exilio ha dado paso a que puedan adquirir nuevas herramientas de trabajo diferentes a las que ya conocían en relación a temas del campo ligado a la agricultura, esto les ha permitido generar recursos económicos que son parte esencial para su sostenibilidad y así poder ir articulándose como un movimiento social de base que siempre ha estado en la lucha por la defensa de sus derechos.

Los liderazgos campesinos de Nicaragua fueron los primeros en oponerse ante el régimen y la ley 840 “Ley especial para el desarrollo de infraestructura y transporte nicaragüense atingente a el canal, zona de libre comercio e infraestructuras asociadas” que pretendía debilitar la autonomía e integridad de las personas campesinas, mediante la clara violación a sus derechos.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Daniel Ortega ha prohibido el ingreso a Nicaragua a 290 nicaragüenses en los últimos 13 meses

by Redacción Intertextualfebrero 22, 2025

El Gobierno de Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, negó la entrada al país a al menos 290...

CIDH pide a CorteIDH ampliar medidas provisionales sobre opositores presos en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó este viernes que solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)...

La CIDH otorga medidas cautelares a abogado nicaragüense detenido desde hace tres meses

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor del abogado nicaragüense Julio Antonio Quintana Carvajal, encarcelado...

Desempleo en Costa Rica cayó a un nivel histórico en 2024

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El desempleo bajó a 6,9% en Costa Rica para el cierre del 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional...

Oposición agradece respaldo del Parlamento Europeo al “reconocer la gravedad que se vive en Nicaragua”

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), publicó un comunicado en el que expresa el agradecimiento al Parlamento Europeo al reconocer la...

El Gobierno de Nicaragua nombra al exprocurador general como nuevo embajador en la India

by Redacción Intertextualfebrero 20, 2025

Daniel Ortega, nombró este miércoles al exprocurador general de la República de Nicaragua Joaquín Hernán Estrada Santamaría como nuevo embajador...