Un su informe del 2024 Transparencia Internacional recientemente ha revelado que Nicaragua ocupa el noveno lugar entre los países con mayores niveles de corrupción en el mundo por encima de Corea del Norte, Haití y Afganistan.
Según el Índice de Percepción de la Corrupción (CPI) 2024, 148 países han permanecido estancados o han empeorado en materia de corrupción desde 2012, mientras que solo 32 han mostrado mejoría. El puntaje global promedio de 43 sobre 100 refleja una situación preocupante a nivel mundial, y más de dos tercios de los países evaluados obtuvieron un puntaje inferior a 50. Nicaragua se encuentra entre los peores casos, superando incluso a Haití.
Indice
ToggleCorrupción y crisis climática
![Corrupción Transparencia Internacional](https://www.intertextualnic.com/wp-content/uploads/2025/02/corrupcion-nicaragua-300x300.png)
El informe de Transparencia Internacional también destaca la conexión entre la corrupción y la crisis climática en Nicaragua. Fondos destinados a mitigar el cambio climático y proteger a poblaciones vulnerables están siendo malversados, obstaculizando los esfuerzos por reducir emisiones de gases de efecto invernadero y adaptarse a los efectos del calentamiento global.
Además, la corrupción en el país facilita la influencia indebida de la industria de los combustibles fósiles en políticas medioambientales, sostiene el informe dado a conocer este febrero del 2025.
Un llamado a la acción
Organizaciones de la sociedad civil, como la Articulación de Movimientos Sociales de Nicaragua (AMS), han denunciado que la continuidad del régimen solo traerá más pobreza, corrupción y crisis sanitaria. La organización opositora también hacen un llamado a la comunidad internacional a redoblar esfuerzos en la lucha por la democracia y los derechos humanos en el país.
![Corrupción Transparencia Internacional](https://www.intertextualnic.com/wp-content/uploads/2025/02/corrupcion-1-e1739307946489-300x300.png)
“Repudiamos como el régimen de Ortega y Murillo ha sumido a Nicaragua en una crisis que dejará secuelas difíciles de reparar. La continuidad de esta dictadura solo traerá más pobreza, corrupción, enfermedad y retroceso. Hacemos un llamado a la comunidad internacional y a todos los sectores de la sociedad nicaragüense a redoblar esfuerzos en la lucha por la libertad, la democracia y la reconstrucción de nuestro país”, se lee en el comunicado de la AMS.
En su comunicado el grupo opositor a Ortega indica que el índice de Percepción de la Corrupción 2024 señala la urgencia de tomar medidas concretas contra la corrupción, enfatizando que “combatirla es esencial para fortalecer la democracia y garantizar un futuro sostenible y justo”.
Crisis económica y social
La crisis de corrupción en Nicaragua se refleja en su situación económica y social. Con una población de seis millones de habitantes y un crecimiento del 1 % anual, el 42 % de los nicaragüenses vive en pobreza, mientras que uno de cada siete está en extrema pobreza. Las zonas rurales son las más afectadas, concentrando el 65 % de los pobres y el 80 % de los extremadamente pobres.
El régimen de Ortega y Murillo no solo ha agravado la crisis interna, sino que también ha optado por el aislamiento internacional. Tras retirarse de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), se especula sobre su salida de la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Datos recientes de la OPS muestran una situación alarmante en el sistema de salud, con una tasa de incidencia de dengue de 81.3 por cada mil habitantes, muy por encima de países vecinos como Guatemala (14.6) y Honduras (10.4).