Vivo entre dos países y, por lo tanto, estoy atravesado por las decisiones de dos figuras polémicas y conservadoras en la política latinoamericana: Nayib Bukele y Javier Milei, quienes desde ahora se alinean a la derecha contemporánea presidida, en el continente, por Donald Trump.
Fue un efecto cascada que comenzó a finales de febrero de 2024, tres meses después de que el ultraderechista Javier Milei hubiese asumido la Presidencia en Argentina y dos semanas después de que Nayib Bukele ganara un segundo mandato en El Salvador, violando la Constitución: ambos presidentes volvieron a sus países de la conferencia Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), realizada en Estados Unidos y que reunió a figuras como Donald Trump -desde hoy nuevamente presidente de los Estados Unidos-, y prohibieron casi al unísono el acrónimo LGBTIQA+ en las instancias gubernamentales.
Para El Salvador, mi país de origen, esto significó otro retroceso en las garantías en derechos humanos durante los cinco años que Bukele llevaba en el poder. No es que desde la firma de los Acuerdos de Paz, en enero de 1992, el país hubiese avanzado mucho en la concreción de leyes o políticas públicas a favor de grupos vulnerables, como la diversidad sexual, pero sí había logrado desde 2009 que la población LGBTIQA+ fuese nombrada en los discursos oficiales. Y lo que se nombra, sobre todo desde las esferas del poder, tiene mayores posibilidades de ser reconocido y de existir en el imaginario colectivo.
Fue este uno de los logros más significativos durante los 10 años que El Salvador fue gobernado por la izquierda (2009-2019), ya que a partir de ello se creó una Dirección de Diversidad Sexual que dependía del Ejecutivo y trabajó en sensibilizar al personal estatal sobre el tema de diversidad sexual, creó lineamientos de atención especializados en el sistema de salud y ferias de empleos destinadas para las disidencias sexuales. Luego, por el descontento social, Bukele llegó al poder y deshizo estos avances.
En el caso de Argentina, el país que he elegido para vivir, la prohibición del acrónimo LGBTIQA + se sintió más brusca. No solo porque desde diciembre de 2023 el país comenzó a ser gobernado por primera vez en su historia por la ultraderecha, que llegó al poder con una narrativa anti-Estado, sino porque, en la región, Argentina ha sido referente de la conquista de derechos humanos. En particular, el movimiento LGBTIQA+ y de mujeres han sido un faro que ha dado esperanza al resto de países de la región.
En 2010, Argentina aprobó el matrimonio igualitario, como pocos países latinoamericanos lo tienen aprobado a la fecha -Uruguay, Costa Rica y algunos Estados de México-; dos años después aprobó la Ley de Identidad de Género, con la cual reconoció la existencia de las personas trans; y en 2020 despenalizó el aborto en cuatro causales. El último logro del movimiento LGBTIQA+ fue la Ley del Cupo Laboral Travesti Trans, en 2021, que por primera vez permitió que hubiese una política pública para emplear al colectivo travesti-trans. Aunque hay una proliferación de discursos de odio que bajan desde el oficialismo, todas estas leyes se mantienen, pero la mayoría de personas trans contratadas por el Estado fueron despedidas; al tiempo que Milei ordenó el cierre del Ministerio de la Mujer, Géneros y Diversidades, entidad encargada en la implementación de políticas públicas a favor de las mujeres y las disidencias sexuales.
“¿Esto realmente es así? No lo dudo, pero solo quiero corroborar. Es increíble”, me dijo un editor de otros temas ajenos a la diversidad sexual, cuando leyó en un párrafo de una nota mía que la esperanza de vida de las mujeres trans en América Latina es de 35 años.
Es así de increíble. Lastimosamente seguirá siendo así mientras haya presidentes que a cambio de réditos electorales y mantener un status quo dejen al margen a poblaciones que históricamente han cargado con el peso de la exclusión por no encajar en el esquema social en el la heterosexualidad es la norma. Y no se trata de si les gusta o no nombrar un acrónimo que aglomera comunidades diversas sexualmente, donde cada una atraviesa vivencias diferentes. Se trata del derecho a existir y de acceder con dignidad a otros derechos básicos que los Estados están obligados a darnos por ratificaciones de leyes y convenios internacionales que han hecho, o por leyes que cada uno de ellos han aprobado.
Bukele y Milei no solo coincidieron en la CPAC en Estados Unidos. Milei visitó a Bukele para la investidura de su segundo mandato inconstitucional, en junio pasado. En octubre Bukele le devolvió la visita a Milei viajando a Buenos Aires. Ambos ahora forman parte de la comitiva de presidentes de derecha invitados para la investidura de Trump, quien después de un periodo de cuatro años fuera del cargo, vuelve reloaded al lado de figuras como Elon Musk, el dueño de X (antes Twitter).
Musk, el hombre más millonario del mundo y quien considera muerta a una de sus hijas que decidió hacer la transición como persona trans, es, desde este lunes, el titular del Departamento de Eficiencia Gubernamental de Estados Unidos, una cartera que pretende achicar al Estado tal como lo está haciendo Milei en Argentina. En tanto, Mark Zuckerberg, el dueño de Meta (Facebook, Instagram y Whatsapp) ha mostrado simpatía por el magnate con su regreso a la Casa Blanca. A tal punto que, a inicios de este año, en sintonía con Musk, cuando en noviembre de 2022 adquirió X, prescindió del programa de verificación de datos para contrarrestar la información. Pero Zuckerberg fue a más: terminó con los programas de inclusión, diversidad y equidad de su compañía. De esta forma, ahora dichas plataformas permitirán que cualquier usuario se refiere a las personas de la diversidad sexual con palabras como “enfermos mentales” y “anormales”, patologizando una vez más nuestras existencias.
No es casualidad que mientras Bukele y su gabinete gobiernan desde X y atacan desde allí a sus opositores; y Milei, que después de un discurso que reivindicaba su conservadurismo en la antesala de la asunción de Trump,en Washington, fue elogiado por Musk en X, tengan la libertad de propagar desinformación y odio contra la diversidad humana. La postura de ambos mandatarios ante los derechos humanos se resume con una frase que Milei lanzó a periodistas este domingo: “Tengo grandes esperanzas de que (Trump) sea el líder que todos esperamos, luchando contra la basura woke que está contaminando al mundo”.
Woke (despierto). Nuevamente esta palabra que se volvió tendencia en los Estados Unidos en 1960 por el movimiento antirracistas es utilizada hoy de forma despectiva por la derecha y los grupos conservadores contra quienes creemos en un mundo donde todas y todas seamos incluidos y tengamos las posibilidades de una vida digna. Un mundo en el que una persona no sea echada de su casa por su orientación sexual o identidad de género; donde tampoco, al igual que el color de piel y la nacionalidad no sean motivos de exclusión en un consultorio médico, en una institución educativa o en un empleo.
Mientras Bukele se codea con Trump, miles de migrantes salvadoreños en Estados Unidos están preocupados frente a la intempestiva política anti inmigratoria que el nuevo presidente de la potencia norteamericana ha decidido implementar tras su vuelta a la Casa Blanca. Al tiempo que el Estado salvadoreño se somete desde hoy al Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, donde otros siete Estados cuestionan la violación sistemática de derechos humanos que ha cometido el gobierno tras la implementación del régimen de excepción, de finales de marzo de 2022 a la fecha. Esta medida para combatir a las pandillas ha convertido al país centroamericano en el país con la mayor tasa carcelaria a nivel mundial, con más de 83 mil detenciones y 100 mil niños y niñas en abandono a causa de las mismas.
En Argentina, en cambio, la crisis económica pega fuerte y se hace sentir más en un verano donde los y las trabajadores deberían tener derecho a vacaciones, pero muchos están desempleados y otros más viven en la precarización. La pobreza en Argentina, de acuerdo con datos de la Universidad Católica Argentina, subió 13 % en el primer año de Milei. La liberación económica promulgada por Milei y alabada por el entorno cercano a Trump favorece a pocos; y el achicamiento del Estado pega fuerte en las poblaciones vulnerables que no saben a quién acudir: hay vaciamientos en los hospitales públicos, los y las pacientes oncológicos están sin medicación y quienes viven con VIH están preocupados por la escasez de los stocks de antirretrovirales.
Aun así, la política represiva de Bukele y la liberación económica de Milei parecen ser llamativas para Trump. Desde El Salvador y Argentina nos esperan años de lucha, y debemos estar todos y todas para resistir a la crueldad de una derecha reloaded y alineada.