Popol Na presentó la investigación “Cronología de una rebelión, Nicaragua 2018”

Rebelión de abril 2018

Por: Elinson Altamirano contacto@intertextualcr.com


Este lunes 18 se llevó a cabo la presentación de la investigación “Cronología de una rebelión, Nicaragua 2018” realizada por el colectivo Popol Na, la cual está enfocada en trabajar términos de memoria histórica para aportar al cumplimiento de la justicia, según los presentadores.

“Esta investigación fue realizada con el propósito de dejar un precedente de la lucha legítima de un pueblo que se desbordó en solidaridad y demostró su amor por su país, secuestrado por una familia enriquecida de manera descarada” comentó la organización, agregando de igual manera el reconocimiento al papel que ha desempeñado la juventud a través de la incidencia social.

La organización no Gubernamental, Popol Na, fue cancelada en 2018 por la Asamblea Nacional, luego de que el diputado sandinista Filiberto Rodríguez, acusara a la ONG junto a otros cuatro organismos de “no tener juntas directivas, no presentar documentos contables y financiar actos y campañas para desestabilizar al país”.

https://youtu.be/gmyHIdvADSc

Según la información del Ministerio de Gobernación, las organizaciones violentaron las siguientes normas: Ley 747, Ley general sobre personas jurídicas sin fines de lucro; Ley 666, Ley orgánica del poder legislativo de Nicaragua y la Ley 977, Ley contra el lavado de activos, financiamiento al terrorismo y proliferación de armas de destrucción masiva.

La investigación relata los inicios de las protestas en Nicaragua desde el 3 de abril, con la noticia del incendio de la Reserva Indio Maíz, lo que consideran como la “chispa que encendió la llama de la sublevación de abril” y los delitos tipificados en el código penal de Nicaragua que fueron cometidos por el gobierno a través de la represión, como el Art. 484. Genocidio, Art. 486. Tortura y Art. 488 Desaparición forzada de personas, entre otros.

Lea la investigación ingresado AQUí

Cronología de una rebelión 2018

El evento realizado en San José, también estuvo acompañado del conversatorio “Memoria histórica para la verdad”, en donde estuvieron representantes de organizaciones de víctimas como la Asociación Madres de Abril (AMA) y la Unión de Presas y Presos Políticos de Nicaragua (UPPN), de igual manera de organizaciones defensoras de derechos humanos como el Colectivo de Derechos Humanos Nicaragua Nunca Más.

Madres de Abril apuntan a unidad para lograr mantener la memoria histórica de 2018

Martha Lira, integrante de AMA y madre del joven asesinado Ezequiel Mendoza,

Mediante su intervención en el conversatorio, Martha Lira, integrante de AMA y madre del joven asesinado Ezequiel Mendoza, comentó que dentro de las acciones que la población puede hacer para mantener la memoria histórica está el mantenerse unidos en todo momento y trabajar en pro de ello, desde los distintos conocimientos.

Lira también resaltó en trabajo de la juventud dentro de la oposición que buscan el camino de mantener la memoria histórica, asegurando de a través de ellos puede ver viva la memoria de su hijo, “nosotras las madres no nos rendimos, exigimos justicia” finalizó la madre de abril.

Maritza Mairena

Por su parte, Yaritzha Mairena, representante de Unión de presas y presos políticos de Nicaragua UPPN, reconoció la labor que han hecho las madres de abril a través del Museo a la Memoria y su inauguración y exhibición en Nicaragua, lo que para ella representa un esfuerzo que traspasa la represión.

“Desde la UPPN hemos insistido en que no debemos esperar a vivir en democracia para hacer memoria o para buscar los procesos de justicia, si no que se pueden ir construyendo desde ya” añadió Mairena.

Ezequiel Mendoza Lira fue asesinado de un disparo en el abdomen por parte de paramilitares que llegaron a desmontar las barricadas del barrio Oronte Centeno de Tipitapa. El joven participaba en la comparsa de su colegio junto a Richard Pavón, quien de igual manera fue asesinado y por esa razón Mendoza se había sumado a las protestas.

Add a Comment

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Noticias más leídas

Daniel Ortega ha prohibido el ingreso a Nicaragua a 290 nicaragüenses en los últimos 13 meses

by Redacción Intertextualfebrero 22, 2025

El Gobierno de Daniel Ortega junto con su esposa, Rosario Murillo, negó la entrada al país a al menos 290...

CIDH pide a CorteIDH ampliar medidas provisionales sobre opositores presos en Nicaragua

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó este viernes que solicitó a la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)...

La CIDH otorga medidas cautelares a abogado nicaragüense detenido desde hace tres meses

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) otorgó medidas cautelares a favor del abogado nicaragüense Julio Antonio Quintana Carvajal, encarcelado...

Desempleo en Costa Rica cayó a un nivel histórico en 2024

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

El desempleo bajó a 6,9% en Costa Rica para el cierre del 2024, de acuerdo con datos del Instituto Nacional...

Oposición agradece respaldo del Parlamento Europeo al “reconocer la gravedad que se vive en Nicaragua”

by Redacción Intertextualfebrero 21, 2025

La Concertación Democrática Nicaragüense (CDN), publicó un comunicado en el que expresa el agradecimiento al Parlamento Europeo al reconocer la...

El Gobierno de Nicaragua nombra al exprocurador general como nuevo embajador en la India

by Redacción Intertextualfebrero 20, 2025

Daniel Ortega, nombró este miércoles al exprocurador general de la República de Nicaragua Joaquín Hernán Estrada Santamaría como nuevo embajador...